Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Peritaje arroja que niña fue herida por una bala calibre 22

RESULTADO. El camión atacado recibió seis impactos de armamento largo y corto.
E-mail Compartir

Desde el Ministerio Público se indicó que los peritajes realizados al proyectil que fue extraído desde la espalda de Monserrat, la menor de nueve años herida en el atentado en la madrugada del sábado en la ruta Collipulli y Angol, arrojaron como resultado que corresponderían a una bala y no a un perdigón como se creía en un comienzo. "La menor de edad fue sometida a una cirugía en el Hospital Regional de Temuco, donde se logró por parte del personal médico extraer el elemento que dio en su cuerpo y correspondería a un proyectil único, calibre 22", explicó el fiscal de Alta Complejidad, Carlos Cornejo.

"Estos sujetos portaban armamento tanto largo como corto, y también los disparos que efectuaron los realizaron directamente hacia la cabina de los tres vehículos involucrados", agregó el fiscal.

De los peritajes en el camión y en el lugar del ataque se pudo determinar que los sujetos dispararon directamente a las cabinas de los tres camiones que en definitiva fueron atacados esa noche y que la máquina donde viajaba la niña tenía seis impactos balísticos, algunos de escopeta y otros de proyectil único.

Diligencias

"El Ministerio Público ha desarrollado, en coordinación con la PDI, una serie de diligencias de indagación donde se ha podido establecer a partir de la versión de las víctimas, trabajo de peritos en el sitio del suceso y del análisis de los vehículos involucrados, que fueron al menos cuatro las personas que cometieron este delito", finalizó el fiscal de Alta Complejidad Carlos Cornejo.

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?