Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Una de cada diez personas utiliza de mala manera su mascarilla en Temuco

ENCUESTA MUNICIPAL. Sondeo reveló que 6 de cada 10 locales comerciales no cuentan con escudos para impedir transmisión de gotitas entre personal y clientes.
E-mail Compartir

Para fumar, para hablar por teléfono o simplemente para respirar mejor, las excusas no faltan a la hora de justificar el uso incorrecto de la mascarilla en Temuco.

Así al menos quedó develado en un reciente sondeo realizado por el equipo de Salud y Prevención de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Temuco, que arrojó que 1 de cada 10 transeúntes utiliza su protector facial de forma incorrecta, esto es, sin cubrir las vías respiratorias como lo indica la norma.

"Durante los meses de junio y julio pusimos en marcha este plan piloto que nos permitió reforzar en terreno las medidas de autocuidado, en especial, lo que se refiere al uso obligatorio de la mascarilla, ya que, a las más de 360 infracciones cursadas hasta el minuto por no usar este implemento en el espacio público, se suma un 11,5% de personas las utiliza mal", explicó el director de la Dirección de Seguridad Ciudadana, Henry Ferrada.

El sondeo, que consideró a 5.580 personas, hombres y mujeres de entre 11 y 92 años de edad, develó que entre las razones para utilizar mal el implemento de protección personal se encuentran fumar, comer, respirar mejor o simplemente no saber cómo usarlo.

"Algunos no cubren las vías respiratorias como es debido, otros no saben por qué usarla y otros, derechamente no la utilizan, como ha sido reportado especialmente en barrios, en la Feria Pinto y locales comerciales de repuestos en calle Manuel Montt", agregó Ferrada.

RESULTADOS

Además, el equipo de Salud llevó adelante la encuesta "¿Cuánto sabemos del coronavirus?", aplicada a 600 transeúntes, hombres y mujeres de entre 18 y 77 años.

Entre los resultados de la medición destacan que el 38% no sabe, o sabe muy poco respecto a un lavado de manos eficiente; el 77% comprende la importancia del distanciamiento social y el 46% conoce poco respecto a los factores de riesgo asociados al covid-19.

"Es preocupante ya que el 32% de las personas encuestadas tiene alguna patología de base, y que, por lo tanto, podría hacer mortal el contagio de covid-19. Nuestro llamado a los vecinos es a que prefieran hacer trámites online y eviten concurrir a lugares con mucha gente", explicó la enfermera coordinadora del programa, Yocelyn Campos.

Establecimientos

comerciales

Así también, el equipo municipal efectuó una segunda encuesta que tuvo por propósito evaluar las condiciones de atención presencial de clientes o usuarios, en establecimientos comerciales y servicios públicos de la comuna. Contó con un universo de 840 personas, hombres y mujeres de entre 18 y 77 años de edad.

Entre los resultados se estima que sobre el 91% de los empleadores insta al lavado constante de manos, uso de alcohol gel y uso correcto de mascarilla, mientras que, por contraparte, un 79% no realiza controles de temperatura, un 61% no cuenta con señalización para respetar distancia física y el 56% no cuenta con algún tipo de barrera para impedir transmisión de gotitas entre personal de atención y los clientes.

"Las medidas de higiene son buenas, los locatarios aseguran hacer aseo frecuente y disponen de elementos para el lavado de manos, pero falta avanzar en señalización, mejorar el acceso y permanencia de personas al interior de los recintos y mejorar el funcionamiento dando preferencia a los grupos de mayor riesgo, sobre todo ahora que nuestra comuna camina hacia el desconfinamiento", destacó Campos.

Finalmente, desde la Dirección de Seguridad Ciudadana se reporta un total de 5.604 controles de temperatura en calles y locales comerciales de la comuna.

"

"Algunos no cubren las vías respiratorias como es debido, otros no saben por qué usarla y otros, derechamente no la utilizan".

Henry Ferrada,, director Dirección de, Seguridad Ciudadana, Municipalidad de Temuco

Informe: calidad de la leche mejora en forma sostenida

DATOS. Análisis del Consorcio Lechero revela avances logrados por el sector.
E-mail Compartir

El documento "Sector Lácteo: Producción y calidad de leche procesada en Chile" forma parte de los Indicadores Sectoriales 2019, publicación del Consorcio Lechero que desde 2014 recopila y analiza la información productiva nacional, bajo la coordinación del profesional René Anrique.

Uno de los datos más reveladores de este monitoreo se observó a nivel de los componentes sólidos de leche con valoración comercial por parte de la industria láctea, indicador que muestra el contenido de grasa y proteína, y que ha registrado un aumento sostenido en la producción nacional.

La meta propuesta por el Consorcio Lechero al 2020 era de una suma de sólidos de 7,6%, al 2019 y de acuerdo al informe, se logró un porcentaje de 7,66% de sólidos lácteos medidos en peso/volumen a nivel país, lo que significa un aumento notable pensando que la medición de 2012 arrojaba un porcentaje de 7,36%.

En la araucanía

En la zona sur (La Araucanía a Los Lagos), este porcentaje de sólidos alcanzado en 2019 fue de 7,7% mientras que en la zona central (Biobío al norte) fue de un 7,2%. Este es un indicador dinámico, que continuará adecuándose en el futuro, avanzando en paralelo a lo que han sido las señales de la industria procesadora en términos de valorizar cada vez más los componentes sólidos de la leche, especialmente la proteína.