Rubilar y Füta Trawün: "Es la primera semilla de paz para cosechar justicia"
ACTIVIDAD. Por seguridad, el Parlamento entre el pueblo mapuche y los tres poderes del Estado, el cual fue convocado por el Consejo de Lonkos y la Corporación de Machis, se trasladó de Carahue a Temuco.
En medio de críticas de parte de algunas autoridades ancestrales del propio Consejo de Lonkos de La Araucanía, representantes mapuches de la costa, de otras comunas y de la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Carahue, se realizó ayer el "Parlamento Mapuche" entre los tres poderes del Estado y autoridades ancestrales, el cual fue convocado por el Consejo de Lonkos y la Corporación de Machis.
Por razones de seguridad y a último minuto, el lugar del Gran Encuentro o "Füta Trawün" (así fue presentado por el Gobierno) se trasladó desde Carahue hasta el Salón Vip del Estadio Germán Becker de Temuco.
Ello porque habían amenazas de movilizaciones y barricadas en la ruta que une Carahue con Nueva Imperial instaladas en protesta por la actividad.
De hecho, un grupo de comuneros y dirigentes irrumpió en el Estadio Germán Becker, debiendo actuar Fuerzas Especiales de Carabineros.
La dirigente Ana Llao participó de esta protesta y catalogó la actividad "como un encuentro entre amigos", rechazando que se use terminología en mapudungún y advirtiendo que "los acuerdos serán desconocidos".
ENCUENTRO
De acuerdo al espíritu de los organizadores, la actividad buscaba establecer un nuevo trato entre el Estado y el pueblo mapuche para abordar demandas políticas, sociales y económicas.
Entre las autoridades ancestrales que convocaron figura el presidente del Consejo de Lonkos, Aniceto Norín, y el presidente de la Corporación Nacional de Machi, Camilo Mariano.
Los tres poderes del Estado estuvieron representados por la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar; el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, y el ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, Carlos Gutiérrez, quien asistió en representación del presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva.
Participaron también el intendente Víctor Manoli; el director de la Conadi, Ignacio Malig; y el director del INDH, Sergio Micco, en calidad de observador.
Al ser consultada por la actividad, la ministra Rubilar catalogó el encuentro de "histórico" y comunicó que "nos han planteado una agenda de 12 puntos a los tres poderes del Estado (...) los vamos a trabajar en conjunto para ver si podemos llegar a acuerdo".
Asimismo, la titular aclaró que lo que ayer se inició es un camino de diálogo y no una negociación. "El diálogo es un proceso sin tiempo, sin exclusiones, y por supuesto que queremos avanzar, porque sabemos que las profundas desconfianzas, probablemente de muchos de los que están afuera (refiriéndose a las manifestaciones en contra), son justificadas respecto de grandes incumplimientos hacia atrás. Pero nuestro objetivo es dar pequeños pasos hacia adelante para avanzar y concretar lo que son las demandas y la deuda que tenemos con los pueblos originarios".
Al ser interpelada por las críticas y manifestaciones, la ministra Rubilar recalcó que "somos invitados, no organizadores, esa es la gran gracia que ha tenido este Füta Trawün porque nace de loncos y machis de pueblos originarios".
Por lo mismo, invitó a quienes están en contra "a crear sus propios espacios de encuentro porque lo que está pasando aquí hoy es algo extraordinario. Es la primera semilla de paz para cosechar justicia", aseveró.
Los organizadores señalaron ayer que al término de la jornada emitirían un comunicado oficial de la cita.
"
"Somos invitados, no organizadores, esa es la gran gracia que ha tenido este Füta Trawün porque nace de loncos y machis de pueblos originarios".
Karla Rubilar,, ministra de Desarrollo Social