Secciones

Regionalistas celebran haber evitado postergar elecciones

DE GOBERNADOR REGIONAL. Otra vez hay tensión entre el Gobierno y el Congreso con el calendario electoral.
E-mail Compartir

Los regionalistas e impulsores de la figura del gobernador regional celebran el haber evitado una eventual segunda postergación de las elecciones en alianza con la bancada de senadores regionalistas, comicios cuyo debut por ley están programados para el 11 de abril de 2021 junto con las elecciones municipales. Originalmente estaban previstas para el domingo 25 de octubre de 2020.

Esto luego que el Gobierno ayer desistiera de presentar ante la Comisión Mixta del Congreso la propuesta que buscaba postergar la elección de gobernadores regionales para noviembre de 2021. En dicha comisión se revisa el proyecto de ley para levantar las inhabilidades de los cores.

Ante el triunfo de los regionalistas, la única opción que le queda al Gobierno es que alguna bancada o grupo de parlamentarios envíe un proyecto y que luego se le coloque la urgencia correspondiente. Por ahora, el Gobierno solo ha dicho que buscará otra opción (ver página 10).

INTENTO DE APLAZAR

Heinrich von Baer, presidente de la Fundación Chile Descentralizado, quien en atención a la maniobra, cuyo giro fue debido al costo político que representa el no contar con los votos necesarios para una reforma constitucional de esta naturaleza, es decir, los tres quintos, reconoció una profunda molestia.

"Hemos recuperado el optimismo, así es que espero que la corten y después de esto no vuelvan a insistir. Esto demuestra que para lograr resultados, siempre debemos estar muy alertas, muy organizados y bien coordinados con otras fuerzas, incluyendo a nuestros aliados en el Parlamento. Digo esto porque si no nos hubiéramos movilizado, el Gobierno hubiera tenido la mayoría de votos para postergar la elección de gobernador regional", comentó Von Baer, quien añadió que "el enojo todavía no se nos pasa, pero estamos contentos con el resultado, además a la luz de los compromisos adquiridos hoy (ayer), ni en la Cámara ni en el Senado están los votos suficientes".

Por su parte, el director de Corparaucanía, Diego Benavente, otro férreo impulsor de la figura del gobernador regional, lamentó lo ocurrido señalando que "uno de los que primeros salió a defender la postergación es el actual senador designado, Claudio Alvarado, quien hasta hace poco era Subdere y luego asumió como ministro encargado de la agenda legislativa. La pregunta obvia es por qué no tomó alguna iniciativa para fortalecer o aclarar las competencias de los gobernadores regionales ni activó los proyectos presentados sobre ese tema en el Congreso. Y ahora se le viene a ocurrir esto de la postergación".

Benavente, luego de sacar al pizarrón al senador Alvarado, concluyó que "le tienen miedo a las regiones empoderadas y ya el tema es una cuestión de principios, no hay vuelta atrás ni postergación posible. Por fin los territorios van a decidir sobre su futuro, sin tener que pasar por los peajes y pitutería capitalina", recalcó.

"

"Le tienen miedo a las regiones empoderadas y ya el tema es una cuestión de principios, no hay vuelta atrás ni postergación posible. Por fin los territorios van a decidir sobre su futuro, sin tener que pasar por los peajes y pitutería capitalina".

Diego Benavente,, regionalista

Ministro Walker encabeza el primer Gabinete Nacional del Agro en La Araucanía

DECLARACIONES. "Queremos que los propios actores de la Región nos propongan la hoja de ruta y nosotros apoyarlos", dijo.
E-mail Compartir

Despliegue total por La Araucanía tendrá el Ministerio de Agricultura durante hoy y mañana. Así lo adelantó el ministro Antonio Walker, quien encabezará esta mañana el primer Gabinete Nacional del Agro en la zona que contará con la participación del subsecretario José Ignacio Pinochet; los 12 directores nacionales del servicio del agro; el intendente Víctor Manoli; obispo de Temuco, Héctor Vargas y el director del INDH, Sergio Micco.

- ¿Cuál es el fin esta inédita reunión?

- Creemos que más que se traslade gente de La Araucanía a Santiago, queremos descentralizar. Nosotros queremos que cada región tenga autonomía y nosotros apoyarlas en esa autonomía. No quiero que sea el Ministerio de Agricultura que imponga la forma de producir alimentos y desarrollar la agricultura en la Región. Entonces, este despliegue en masa por La Araucanía es para que, a partir de esta escucha activa, nosotros apoyar las demandas que ellos tengan.

-¿Cómo el agro puede aportar en esto?

-Debemos hacernos cargos de los desafíos de La Araucanía. Venimos a escuchar para entender los desafíos que tiene La Araucanía. Tenemos que incorporar al pueblo mapuche al mundo de la producción, como incorporar estas 700 mil hectáreas que tenemos ahí, que se han entregado a comunidades mapuches, cómo hacerlas productivas, cómo incorporar a la comunidad mapuche a la producción de alimentos con un relato distinto. A pesar de los problemas de violencia que estamos teniendo, el agricultor sigue invirtiendo, sembrando, plantando, emprendiendo, invirtiendo y eso habla muy bien de los agricultores.

- El Gobierno anunció la creación de comité Wallmapu para La Araucanía y Arauco. ¿Cuál es su mirada por este tipo de iniciativas?

- Es muy importante tener estas instancias de dialogo en que participan los distintos ministerios y que es presidido por el Presidente. Primero el diálogo es clave, aquí es muy importante ponernos de acuerdo en la hoja de ruta de La Araucanía. En todas mis visitas veo que el 99,9% de los loncos y machis quieren desarrollar la Región. No podemos permitir que un grupo tan reducido de violentistas altere el orden público y eso haga que no tengamos la inversión que la Región necesita en agua, tecnología de producción.

-Entonces, ¿cuáles son los desafíos para el futuro?

-Llegó la hora de tomar en serio a La Araucanía. Debemos hacernos cargo de los desafíos de La Araucanía, llegó la hora de aislar a los violentistas, son muy pocos. Es por eso que queremos demostrar que, a través de esta alianza, podemos sacar a La Araucanía de sus rezagos.

Celis cita a ministro de Salud a explicar Plan "Fondéate en tu casa"

PREOCUPACIÓN. La medida es por el alza de contagios por covid-19.
E-mail Compartir

Tras una importante alza en la velocidad y cantidad de contagios en muchas regiones del país, el diputado Ricardo Celis citará a los ministros Jaime Bellolio y Enrique Paris a la sesión de la Comisión de Salud que él preside para que expliquen a sus miembros el funcionamiento del plan "Fondéate en Casa" con el que han estado informando a la comunidad.

"Como presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados he citado al ministro de Salud y al ministro de Secretaría General de Gobierno para que nos expliquen en qué consiste este plan de "Fondéate en casa" para la semana del 18 de septiembre, pues han surgido muchas dudas ya que en menos de una semana debieron salir a explicar y a cambiar una y otra vez los criterios y uno se pregunta cuál es la preparación y cuál es el criterio sanitario que están utilizando", declaró el parlamentario.

Celis, quien es médico de profesión, se manifestó muy preocupado por el alza de estas cifras de contagio que abarcan a la Región Metropolitana, La Araucanía, O´Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos, y Magallanes, generando una inquietud transversal en la Cámara de Diputados.

"A solicitud de varios diputados de la Comisión he decidido hacer esta invitación a los ministros Paris y Bellolio para que expliquen en detalle, más aún cuando los números que hemos conocido estos días no son buenos, especialmente en la Región Metropolitana, donde el número de personas en capacidad de contagiar ha ido aumentando y donde en muchas regiones la positividad ha aumentado".