Secciones

Al menos cinco colegios estarían en proceso de reiniciar clases presenciales

PANDEMIA. Seremi de Educación confirmó que existen establecimientos que han ingresado solicitudes declinando dar el número total y probable fecha para la reapertura. Colegio de Profesores plantea algunas aprensiones sobre el regreso.
E-mail Compartir

Cuando faltan pocos días para que se cumplan 6 meses desde la llegada de la pandemia a la Región, el retorno a las clases presenciales es una de las grandes interrogantes aún sin respuesta para estudiantes, apoderados y profesores.

Según información emanada desde el Ministerio de Educación y publicada ayer por Emol, en La Araucanía existirían 5 colegios en proceso de reapertura. Si bien esta información no fue corroborada por el seremi del ramo, Juan Luis Salinas, sí confirmó que "existen solicitudes tanto de establecimientos particulares como municipales para el retorno a las actividades presenciales".

Sin embargo, sobre el número de colegios que están presentando solicitudes declinó referirse, además de no dar una posible fecha para este eventual regreso a las clases. Lo que sí dejó en claro es que se está definiendo un retorno gradual, en base a todos las exigencias sanitarias que impone la actual situación de pandemia que estamos viviendo, a pesar que La Araucanía se encuentra en el Paso 4 de Apertura Inicial que permite el retorno gradual de clases presenciales de acuerdo a un plan. "Cada comunidad educativa está definiendo y buscando la manera de implementar los protocolos exigidos", advirtiendo que probablemente algunos niveles tendrán prioridad, como puede ser el caso de los cuartos medios quienes en pocos meses tendrán que enfrentar la prueba de Transición.

Algo en lo que hizo especial hincapié el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo. "La prioridad son ellos (los cuartos medios) porque ellos no van a tener la posibilidad en el futuro de suplir este vacío que se produjo este año", aseveró.

Definiciones

Al mismo tiempo, el dirigente gremial pidió definiciones, considerando que hasta ahora solo existe incertidumbre. "Es por eso es que vamos a exigirle al seremi definiciones porque teniendo definiciones uno sabe a qué atenerse. Hasta el momento existe mucha ambigüedad", dijo.

A su juicio cada establecimiento "es un mundo" porque no en todos se podrán implementar los protocolos de la misma forma. "A los cursos prácticamente habría que dividirlos en 4, porque en una sala tendrían que haber 10 y normalmente hay 40, entonces ahí tendríamos el problema de cuántos días a la semana podrían ir y otras muchas cosas que habría que definir previamente", insistió.

Desde el gremio docente existen aprensiones frente al retorno presencial por la dificultad que implica el cumplimiento de los protocolos sanitarios. "Como no podemos garantizar eso, es tremendamente complicado porque basta que haya un contagio y alguien se tiene que hacer responsable de eso", dijo, por lo que esta situación hace que "nosotros en general tengamos ciertas aprensiones respecto a si es posible volver por lo complejo que resulta hacer cumplir los protocolos sanitarios", concluyó Quilaqueo.

"

"A los cursos habría que dividirlos en 4, porque en una sala tendrían que haber 10 y normalmente hay 40, entonces ahí tendríamos el problema de cuántos días a la semana podrían ir".

Jaime Quilaqueo,, presidente regional, del Colegio de Profesores

107 solicitudes a nivel nacional

E-mail Compartir

Actualmente, a nivel nacional existirían 107 solicitudes ingresadas al Mineduc para la reapertura de establecimientos educacionales en las distintas regiones del país, ninguna correspondiente a la Región Metropolitana. Los Lagos, Aysén y Los Ríos encabezan el número de solicitudes. El ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo que ha existido un especial interés de liceos técnicos y jardines infantiles, según consignó Emol. Actualmente, existen 37 establecimientos que están funcionando y otros 70 que están en proceso hacia la reapertura. Dentro de estos, habrían 5 de la Región, desconociéndose el nombre de cada uno de los colegios que se encuentran en proceso de volver a las clases presenciales.

Invitan a seminario online "Santiago no es Chile"

REACTIVACIÓN. IncubatecUfro, con el apoyo de Corfo, organiza ciclo de charlas que comienza hoy con interesantes expositores.
E-mail Compartir

Con la participación del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; del subgerente de estrategia y TI de Colún, Gustavo Araya; y del CIO de Multiexport Foods, Rodrigo Rodríguez, se dará inicio hoy al ciclo de charlas, denominado "Santiago no es Chile, el sur como foco de innovación empresarial y social" que organiza IncubatecUFRO, junto al apoyo de Corfo.

El objetivo de los conversatorios, dividido en cuatro charlas virtuales, es seguir conectando y dando a conocer el crecimiento de la innovación en el sur del país y contará con la participación de ejecutivos de distintas empresas de la zona. El ciclo comienza hoy vía online entre las 9.30 y las 11 horas. El link formulario de inscripción es https://forms.gle/ELSZGyUjnvSThyhx5 . El link para espectadores es RES: https://youtu.be/btLXJZOclys .

En septiembre se conmemora el mes de la fibrosis pulmonar

E-mail Compartir

La fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad progresiva, que afecta la capacidad respiratoria, generando cada vez más limitaciones a los pacientes. En medio de la pandemia, las personas que la padecen tienen mayor riesgo de contagiarse por covid-19 y de una elevada mortalidad por esta razón. Por ello, en septiembre se conmemora el Mes de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, por lo que es una oportunidad para visibilizar esta enfermedad. La FPI es una "enfermedad en la que el tejido pulmonar normal, que es como una esponja llena de aire, va siendo reemplazado por un tejido cicatricial, fibroso, como si fuera una cicatriz en distintas partes del pulmón, y esto impide respirar de forma normal", explica el doctor Hernán Cabello, expresidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (SER).

Bajan contagios de covid-19 entre los funcionarios de salud de Malleco

E-mail Compartir

Una importante baja en los contagios por covid-19 entre los funcionarios de salud dio a conocer el Servicio de Salud Araucanía Norte, que a la fecha reporta solo un funcionario activo ad portas de terminar su cuarentena. Según los registros del SSAN, desde que inició la pandemia 123 funcionarios han dado positivo, de los cuales el 84% corresponde a personal de los hospitales de Angol y Victoria, recintos asistenciales que en los meses de abril y mayo presentaron brotes en su comunidad. "En los dos establecimientos más grandes, que son Angol y Victoria, éste último no ha presentado más casos aparte de los 39 que tuvo en su momento", dijo la matrona Mónica Peñailillo, jefa del Departamento de Calidad de Vida de la repartición.