La contaminación ambiental requiere de medidas urgentes y descentralizadas
ENERGÍA. Encuentro online de Corparaucanía permitió dialogar sobre trabas y avances para mejorar el aire de Temuco y PLC.
Un nutrido diálogo y enriquecedoras discusiones sostuvieron ayer los panelistas del evento online denominado "Energía y Medio Ambiente: Ciudades más sustentables", que fue organizado por Corparaucanía y transmitido a través de Internet para todo Chile y el mundo.
La cita, enmarcada dentro de la serie de Encuentros Corparaucanía Online 2020 y moderada por el Director del Diario El Austral, Mauricio Rivas, reunió al ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, con la empresaria inmobiliaria Marianne Charnay y el destacado académico y champion Cop25, Gonzalo Muñoz.
El problema de la leña
El ministro Jobet fue el primero de los invitados en exponer sus reflexiones sobre la problemática ambiental local y el desafío de la reconversión energética para la Región.
La autoridad de Gobierno recordó que tres de cada cuatro hogares de entre las regiones de O'Higgins y Aysén usan leña para calefaccionarse, lo que precisamente, genera que el 85% de las partículas contaminantes MP2,5 provengan de la combustión de leña húmeda.
"Pero no se puede prohibir la leña porque tiene una arista económica porque es barata y gratis; tiene una arista cultural, porque hay pertenencia en su uso; una arista laboral, mucha gente depende del negocio; y una arista legal, porque hay que avanzar en regularla", explicó Jobet.
Centralismo
Una vez terminada la exposición del ministro, fue el turno de la empresaria Marianne Charnay, quien de inmediato expresó su molestia por "el tiempo que el Estado ha dejado pasar mientras nosotros nos ahogamos".
"El aire ha sido igual de malo desde hace más 10 años. La gran medida que está vigente es el mejoramiento en la aislación de las viviendas y el recambio de los calefactores, pero al ritmo que vamos, no terminaremos en décadas", apuntó.
"Nos han incitado a comprar estufas a pellet, y ahora nos dicen que no es la mejor solución o que hay mejores, que son las eléctricas. Pero no hay ninguna promesa de que la luz va a mantener sus precios", manifestó Charnay.
"Los esfuerzos actuales están lejos de ser suficientes. Hay muy baja autonomía de las instituciones regionales para dar soluciones a este problema local, debido a que dependen de un sistema de Gobierno central", agregó la empresaria.
"Parece que las leyes que tienen que ver con el sur y los problemas locales se pierden en el aparato estatal de Santiago. Si no lo lograron hacer en todos estos años, mejor entréguennos las capacidades para solucionarlo acá, o pregúntennos por soluciones. ¿Qué confianza puede tener un habitante del sur mientras un Gobierno los deja ahogarse?", cerró Marianne Charnay.