Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Médicos intensivistas advierten sobre contagios intrafamiliares de covid-19

FIESTAS PATRIAS. La Sochimi dio cuenta de aumento en las licencias por estrés y enfermedades mentales en el personal de salud, por lo cual las condiciones para enfrentar un rebrote "se ven muy complejas". Salud reportó más de 2.000 casos en un día.
E-mail Compartir

Ante el comienzo de las celebraciones de Fiestas Patrias y el permiso anunciado por el Gobierno para ir a celebrar a otra casa, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) advirtió que se podría repetir lo que ocurrió durante los días de la Madre y del Padre últimos, cuando hubo "mucha transmisión intrafamiliar" de coronavirus. Además, el Informe Epidemiológico publicado ayer reveló que hasta el jueves se registraron 485.277 casos de covid-19 en el país, de los cuales 54.742 no tenían confirmación de laboratorio.

"Vimos en el primer brote mucha transmisión intrafamiliar por el Día de la Madre, del Padre, donde la gente se juntaba y muchas veces no cumplía las medidas. Había transmisión (del virus) muchas veces por parte del hijo, el nieto, que va a ver al papá, a la abuelita, y esos pacientes de 60, 70 años, con enfermedades crónicas, son el grupo de mayor riesgo", dijo a radio Cooperativa el vocero de la Sochimi, Eduardo Tobar.

El también médico intensivista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile reconoció que por estos días "las condiciones para responder en la cuantía que vivimos en la primera ola (del coronavirus en Chile) se ven muy complejas", debido a que "estamos viendo en algunos servicios de salud el cansancio, fatiga, estrés y manifestaciones de salud mental, lo cual gatilla una elevada tasa de licencias" a médicos y auxiliares.

Tobar señaló que esto ocurre "porque la gente cuando está trabajando a full durante varios meses en condiciones de sufrimiento, dolor, pacientes alejados de su familias y gravemente enfermos, eso impacta en los equipos".

Solo un permiso

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, también se refirió al "18", explicando que el cuestionado permiso para ir a celebrar a otra casa, que estará disponible en Comisaría Virtual, "lo tienen que pedir las personas en (zonas en) Transición, que es un permiso que puede ocupar uno de los tres días, el 18, 19 o el 20".

Este documento especial dura solo seis horas y la persona debe señalar la dirección de origen y la dirección de destino. "Si una persona vive en una comuna en Transición y se traslada a una comuna en Preparación, va a tener que, si es fiscalizado, mostrar su permiso, y el trayecto esté relacionado con el permiso que pidió", agregó Daza.

485.000 casos

Mientras tanto, el 50° Informe Epidemiológico publicado ayer por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) indicó que hasta el 10 de septiembre han ocurrido 485.277 contagios, de los cuales 430.535 tenían confirmación de laboratorio y 54.742 eran probables, sin examen PCR positivo. Respecto a las defunciones, el documento no entregó datos como lo hace cada fin de semana.

El Ministerio de Salud, por su parte, reportó 2.135 casos nuevos de covid-19, superando tras varios días la barrera de los 2.000 contagios en 24 horas. Además, entre jueves y viernes se registraron 45 fallecidos, llegando a un total de 11.895 muertes. Hubo además récord de PCR: 38.062 en un día.

"Trabajar varios meses entre el dolor y pacientes gravemente enfermos impacta en los equipos".

Eduardo Tobar, Vocero Sochimi

"El permiso (para ir a otra casa durante las Fiestas Patrias) se puede ocupar uno de los tres días, el 18, 19 o el 20".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud

Suman a 100 fiscalizadores

La subsecretaria de Saud, Paula Daza, presentó ayer a 100 nuevos fiscalizadores del cumplimiento de las medidas sanitarias en la Región Metropolitana, los que se sumaron a un total de 400. Además, "600 fiscalizadores están en las aduanas sanitarias, quienes van a estar controlando que no se salga ni ingrese a la región, excepto si cuentan con el salvoconducto, porque hay que recordar que vamos a tener un cordón sanitario", agregó la seremi de Salud metropolitana, Paula Labra.

Víctor Pérez: "Si alguien busca debilitar la moral de Carabineros, se equivoca"

BALANCE. Se refirió a investigación a generales y, al evaluar el 11 de septiembre, condenó a grupos que buscan solo destruir.
E-mail Compartir

El ministro del Interior, Víctor Pérez, reiteró ayer su apoyo al alto mando de Carabineros, luego de conocerse que siete generales están siendo investigados por Contraloría por hechos ocurridos después del estallido social del 18 de octubre pasado. Junto con pedir que se espere el final de los procesos, dijo que "los generales van a dar a conocer sus descargos" y agregó que está seguro de que las acusaciones "se van a desvirtuar".

"Si alguien busca debilitar la moral de Carabineros y el alto mando, se equivoca. Este ha sido un alto mando que le ha tocado enfrentar las épocas de mayor violencia de nuestro país", recordó y volvió a dar un respaldo cerrado a la institución durante el balance policial del último 11 de septiembre.

Sobre esta fecha, Carabineros señaló que hubo 108 detenidos en todo el país, 16 uniformados lesionados, 19 vehículos fiscales con distintos tipos de daños, dos personas (civiles) lesionadas y un fallecido, además de tres comisarías atacadas.

"Estos tres elementos son para el Gobierno fundamentales: el llamado a manifestarse de manera pacífica, mantener el orden público, (...) y la constatación de grupos minoritarios que la única capacidad que tienen es destruir", sostuvo el titular de Interior.

"Seamos claros: la gran mayoría de los chilenos queremos tranquilidad, y aquí hay grupos que lo único que quieren es destruir", agregó Pérez y sostuvo que tras estos grupos "no hay ninguna convicción política, ninguna convocatoria a la ciudadanía". En "disparar no hay duda alguna que significa poner en riesgo la vida del personal uniformado, pero también de civiles que puedan estar viviendo cerca de nuestras comisarías", advirtió.

Tres cuarteles policiales fueron atacados durante la conmemoración histórica: "El de Peñalolén fue atacado en la mañana y en la noche, y solamente algunas comunas registraron una incidencia mayor, comparado con el año 2019", dijo el director nacional de Orden y Seguridad, general inspector Ricardo Yáñez.

De manera interanual, "hubo más eventos, pero la intensidad de estos fue menor, y eso habla un poco del sentido de responsabilidad de la comunidad", agregó Yáñez.

Lacrimógena en la cara

La única víctima fatal de la jornada fue una joven de 18 años que falleció tras recibir un impacto de bala en la espalda, mientras se encontraba al interior de su casa, en la comuna de La Pintana, Región Metropolitana, señaló la institución policial, junto con afirmar que se investigaba el origen del proyectil.

En paralelo, un adolescente de 14 años fue hospitalizado la noche del viernes tras ser impactado en su cara por una bomba lacrimógena, lanzada durante los incidentes que se registraban en Villa Francia, Estación Central.

Carabineros aclaró que el instrumento disuasivo "correspondió a un rebote con una reja que le impactó accidentalmente en el rostro, versión entregada por el propio lesionado en el centro asistencial según certificado médico".