Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rectores de Laureate por salida de Chile: "Vemos el inicio de un camino positivo"

EDUCACIÓN SUPERIOR. Autoridades afirmaron mantener las condiciones de planteles.
E-mail Compartir

Las instituciones de educación superior ligadas a Laureate International Universities, donde estudian más de 173 mil alumnos (15% de la matrícula del país), fueron traspasadas a otros sostenedores durante esta semana, ya que el holding anunció que dejaba el país. El rector de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Julio Castro, afirmó que "vemos en esta nueva etapa el inicio de un camino positivo".

"Vemos en esta nueva etapa el inicio de un camino positivo para todos nuestros estudiantes, académicos y colaboradores en el que, como universidad, ahora con una fundación sin fines de lucro como sostenedora, no hace más que reforzar nuestro compromiso con la excelencia y con el cumplimiento de nuestra misión", dijo Castro ayer en un correo enviado a los miembros de la UNAB. La autoridad agregó que "los nuevos sostenedores han declarado que su propósito es ser un aporte al desarrollo de Chile a través del impulso y mejoramiento de la educación superior, por lo que la constitución de una fundación sin fines de lucro se realiza precisamente para dar la confianza en que todos los recursos y esfuerzos serán destinados a la consecución de este fin".

Además de la UNAB, Laureate era dueño de las universidades de las Américas (UDLA) y de Viña del Mar (UVM), junto con la Escuela Moderna de Música y Danza, y el Instituto Profesional AIEP. Este último fue vendido a la UNAB: "Esta adquisición refuerza nuestro sello inclusivo y complementa también nuestra oferta educativa, al abrirnos mayores oportunidades de entregar programas de continuidad de estudios a alumnos de distintas realidades", señaló el rector.

En paralelo, la máxima autoridad de la UDLA, Pilar Romaguera, dijo que salida del holding "no tiene injerencia en el trabajo que día a día realizamos, ni tampoco en las actuales condiciones académicas, financieras y operacionales de nuestros estudiantes y colaboradores".

Encuesta Social Covid: situación de los hogares por macrozonas

CRISIS. El estudio de Desarrollo Social y el PNUD detalla que 52,7% en la zona centro no cubren los gastos del mes con sus ingresos. Incluye también datos de desempleo.
E-mail Compartir

El Austral

El Ministerio de Desarrollo Social junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dieron a conocer nuevos detalles del informe sobre la situación económica de las familias en Chile durante la pandemia, periodo que se ha visto marcado por el cierre de negocios y la cesantía: si a nivel nacional casi el 49% de los hogares dijo que los ingresos no les alcanzan para cubrir los gastos del mes, esta cifra aumenta al 52,7% de los hogares de la Macrozona Centro, es decir, las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Maule.

La Encuesta Social Covid-19 señaló que, tras contactar telefónicamente a 4.500 hogares en todo el país, el 59,3% de los hogares pertenecientes a la Macrozona Norte (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, y Coquimbo) declararon una baja en sus ingresos durante la emergencia sanitaria, mientras que en la Macrozona Centro esta situación afectó al 60,9% de quienes habitan una misma casa.

En la Región Metropolitana esta disminución de los ingresos se evidenció en el 62,4% de los hogares, mientras que en la Macrozona Sur (Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, y Los Lagos) llegó al 53,8%, y al 52,2% en el extremo sur (Aysén y Magallanes).

La caída en el presupuesto durante julio -mes en que se realizó el análisis- afectó la capacidad adquisitiva de los hogares: en el norte, 49,3% señaló que el sueldo no alcanza para llegar a fin de mes; situación que se repitió en el 52,7% en el centro, 47,1% en la capital, 48,6% en el sur y 38,2% en el extremo sur. A nivel país, esta variación pasó de 16,5% a 48,85% producto de la pandemia.

Asimismo, el 38,4% de los hogares encuestados a nivel nacional afirmó que disminuyó el número de sus integrantes con trabajo, siendo afectados en el norte el 40,7%, en el centro 43,9%, en la Metropolitana 37,2%, en el sur 34,8% y en el extremo sur 29,7%.

Cesantía

Al revisar la situación de aquellos hogares donde no hay ninguno de sus integrantes ocupados, el 27,4% de los hogares chilenos señaló que ninguno de sus integrantes conservaba su ocupación en julio, a cuatro meses de llegado el coronavirus al país y, por ende, sus implicancias financieras.

Entre el desglose por macrozonas, la zona norte reportó que antes de la emergencia el 13,1% de los hogares permanecía en esta situación, tasa que durante la crisis se elevó al 24,2%, mientras que en la zona centro esta proporción subió de 15,6% a 31,6%.

En la Región Metropolitana los grupos de personas que viven bajo el mismo techo y ninguna mantiene su trabajo subió de 10,4% a 23,2%, en el sur pasó de 18,6% a 32,1%, y en el extremo sur aumentó de 10,3% a 22,2%.

La ministra Karla Rubilar dijo que "desde el ministerio de Desarrollo Social buscamos llegar a la mayor cantidad posible de personas con vulnerabilidades y para ello estamos trabajando en la extensión del Bono IFE, en el bono de Clase Media y el préstamo solidario, y en el bono de $350.000 por una sola vez a los transportistas, para conductores, dueños de taxis colectivos y transportistas escolares. Hoy estamos llegando con algún beneficio del Estado a tres de cada cinco chilenos".

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, explicó que "este diagnóstico nos permite levantar importantes luces de alerta sobre la realidad que viven nuestros hogares. En todas las macrozonas del país se registra un importante aumento entre los hogares que hoy no cuentan con ninguno de sus integrantes ocupados, siendo la zona centro y sur las que enfrentan una situación más crítica, donde en tres de 10 hogares no hay nadie ocupado durante la emergencia".

En los próximos días, anunció Candia, "trabajaremos junto al PNUD y el INE en el levantamiento de una segunda ronda de esta encuesta", cuyos resultados esperan publicar "a fines de este año y nuevamente involucrará a todas las regiones, y nos permitirá monitorear el avance de esta crisis socioeconómica, entendiendo las diferencias entre cada uno de los territorios".

Poder de compra

La capacidad adquisitiva de los hogares chilenos, es decir, el poder de comprar, disminuyó considerablemente. Según el análisis liderado por Desarrollo Social, la ONU y el INE arrojó que antes de la crisis socioeconómica producto de la pandemia el 16,5% de las personas que viven en una misma casa decía que el sueldo no le alcanzaba para llegar a fin de mes, razón por la que tenían que recurrir al endeudamiento. Esta situación, con la pandemia, se elevó a 48,85%.