Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Para mí (esto) no es un plan B, es un compromiso con Temuco". Así explica la precandidata Evópoli a la alcaldía de la capital regional, Claudina Uribe Bórquez, el por qué asume este reto político que la instala hoy como una de las cartas de la centro-derecha para el citado municipio, y cuya candidatura única se definirá en primarias de cara a las elecciones del 11 de abril de 2021.

Ingeniera comercial, magíster en Economía y Gestión Regional (UACh),máster en Finanzas Aplicadas y, actualmente, directora ejecutiva de Incubatec-Ufro, entre otros cargos de responsabilidad, esta joven profesional, casada y radicada hace 20 años en la ciudad que se extiende a los pies del cerro Ñielol, confiesa que se siente en deuda con la comuna que la acoge y le gustaría ser la mujer que rompiera con 132 años de gobierno local liderados exclusivamente por hombres.

Seleccionada para el programa de liderazgo "Mujeres como impulsoras del Cambio Social y Económico" que coordina el Departamento Estado Embajada de Estados Unidos, Uribe cuenta ya con ocho pilares para sustentar un proyecto municipal, entre los cuales figuran ideas como integración social, inteligencia y control social para la prevención de la delincuencia, oportunidad para que los jóvenes se queden en Temuco y aporten por medio del emprendimiento y la innovación social, y Temuco capital del sur en la valorización de los residuos domiciliarios e industriales, asuntos de los que habla en esta entrevista.

LAS RAZONES

- ¿Qué la motiva a salir de su espacio laboral y asumir un compromiso político como precandidata a la alcaldía de Temuco?

- Todo esto surge porque tengo la convicción que los seres humanos debemos dejar huella en personas y en los lugares donde vivimos. Llevo 20 años en Temuco, tengo mi familia y mis hijas acá, entonces, existe la motivación de devolverle un poco la mano a Temuco. Por otro lado, he colaborado desde mi espacio laboral, desde una universidad pública ya por 15 años, sirviendo con harta energía, con vocación pública en el área del emprendimiento donde he liderado equipos y he aportado para que generemos resultados con reconocimiento nacional. Me he ido dando cuenta que detrás de cada emprendimiento hay proyectos de vida, de familia, entonces, con ello demuestras que la gestión pública puede impactar positivamente a la sociedad. Por esto este tema no me suena tan ajeno. Ahora, mi decisión tiene que ver también con que es fácil criticar la política, pero otra cosa es con guitarra. Yo creo que los jóvenes tenemos que involucrarnos en el desafío de cambiar las cosas y aportar a hacer una buena política. Esto es por convicción, para mí no es un plan B, sino un compromiso con Temuco.

- Usted es militante de Evópoli. Pero para conocerla mejor, ¿cómo se describiría políticamente hablando?

- Soy bastante nueva en esto de la militancia. Diría que soy una persona que cree firmemente en la libertad y que las personas merecemos tener oportunidades, independiente de donde nazcamos. Respecto al rol del Estado creo que tiene que estar más presente para que pueda generar oportunidades para que las personas puedan desarrollar sus proyectos de vida, sus sueños, sus talentos. Y desde la mirada más política, también siento que hay un rol más protagónico que le compete a sociedad civil en la tarea de impulsar transformaciones. Y respecto de mi partido, creo profundamente en las políticas que intentan poner prioridad en la infancia, eso me motiva mucho. Yo soy de la idea de hacer política y no politiquería porque lo importante es aportar al bienestar de todos.

Deuda y propósito

- Claudina, el alcalde Miguel Becker lleva 12 años en el municipio. Desde el pensamiento crítico, ¿cuáles, diría, son las fortalezas y las deficiencias de la actual gestión municipal?

- Yo creo que todos los alcaldes han dejado huella. Valoro la obra de Becker, de Saffirio y de Huenchumilla. Creo que al alcalde Becker le ha tocado hacerse cargo de varias obras importantes en materia de infraestructura, ha apostado por mejorar la vialidad estructurante, valoro lo que ha hecho con el deporte en los barrios; con la educación municipal que se refleja, por ejemplo, en un Liceo Bicentenario de excelencia. Y siento que ha apoyado el reciclaje. Sobre las deficiencias, la verdad es que soy mala para criticar, prefiero hablar de futuro y hacia lo que necesita la comuna, me gustaría un territorio con oportunidades, una ciudad más integrada y que nos hagamos cargo de la reactivación post covid.

- Pero ¿ve alguna deuda histórica con la comuna?

- Sí, veo una deuda con una comuna segregada. Creo que hay políticas públicas que - tal vez sin intención - han ido generando esta segregación, como ocurre históricamente con Santa Rosa y ha pasado con Labranza; son situaciones que se han ido dando en el tiempo y uno se pregunta por qué sectores como Pedro de Valdivia o Labranza tienen menos áreas verdes. Así que tenemos dos ciudades dentro de una misma comuna. Estos son temas de los cuales debemos hacernos cargo.

- El día que Evópoli presentó sus cartas municipales para Temuco y Padre Las Casas, usted expresó que quiere lograr una ciudad más integrada, más justa y menos contaminada. ¿Cómo espera conseguir estos propósitos?

- Partiendo de la premisa que la ciudad es un espacio compartido (…). Creo que los temas están muy claros. Ya no es tiempo de diagnósticos, hay suficientes insumos, creo que hoy el foco tiene que estar en un plan compartido por todos los ciudadanos y pasar a la acción (…). Para lograr eso hay que comprometer a muchas personas del mundo cívico, público y privado; no solo a nivel comunal sino nacional e incluso internacional, porque cuando hay temas que requieren cierta expertiz habrá que recurrir a expertos. Creo la mirada de una alcaldía debe estar enfocada a gestionar todas las instituciones que sean necesarias porque los problemas son integrales.

PRIORIDADES

- Contaminación ambiental, conectividad, gestión de residuos sólidos, cesantía, salud primaria, educación, cultura y patrimonio; comercio ambulante, transporte público, calidad de vida… En fin, hay muchos temas que son resorte de la administración municipal. ¿Tiene alguna prioridad?

- Si tuviera que nombrar dos prioridades, una es la gestión de la basura y la otra es la seguridad ciudadana. Con respecto a la basura (…), soy de la idea de establecer un gran centro para la valorización de los residuos, de manera que los colegios, los jóvenes, las empresas y los emprendedores, podamos darle uso a la basura. Hay países que enseñan que con los residuos se puede desarrollar proyectos públicos, como amortiguación para las plazas a partir de los neumáticos reciclados. En el tema de los residuos no existe una solución única. Tenemos posibilidad de usar la basura para la generación de energía eléctrica y, después, está la revalorización de los residuos, el generar industria a partir de estos y evitar mandar todo lo que se recicla a Santiago; y todo lo que es orgánico podemos compostarlo y aprovecharlo en la mantención de áreas verdes. Es un problema para nada simple, en eso soy bien responsable y no me gusta criticar. Este es un tema complejo que implica cambios tecnológicos y cambios culturales. Insisto, no hay una solución única, sino una combinación de soluciones que requerirá de varios actores.

- Y ¿en seguridad?

- Soy de la idea que cada vez estamos más detrás de las rejas y se supone que eso debería pasar con los delincuentes. Creo que hay que profundizar el trabajo articulado con las policías, pero también ser más proactivos en la prevención de los delitos en los barrios. Para mí, aquí la tecnología es clave. Hay que trabajar con la inteligencia humana y el equipamiento disponible. No se trata solo de poner más cámaras, más drones y vehículos, hoy existen sistemas que permiten cruzar datos que generan alertas, y a través de la comunicación entre los propios barrios podamos prevenir y alertar a las policías para focalizar la vigilancia y los recursos.

LA PRIMERA

- En 132 años, Temuco jamás ha tenido una mujer en la alcaldía. ¿Qué opinión le merece este dato estadístico? ¿Cree que esta vez pudiera haber una chance?

- De todas maneras. Como en todos los ámbitos ha habido un rezago de la participación femenina. No es ningún misterio que las mujeres hemos tenido que luchar por espacios en la política también, aunque hay que reconocer se está avanzando. Yo valoro que se esté avanzando en este sentido. Yo realmente quiero ser la primera alcaldesa de Temuco. Confío en el equipo que me acompaña, tengo experiencia, harta preparación profesional, así que de alcanzar este hito me gustaría abrir estos espacios a más mujeres que pueden aportar a la gestión del cambio que la sociedad nos demanda.

- El concejal Neira (PPD), también precandidato, es partidario de empezar a emplear la consulta ciudadana o el plebiscito municipal como una herramienta de más habitual; como una forma de abrir la participación. ¿Comparte esta idea?

- Comparto esta declaración, mientras más podamos profundizar la democracia de nivel municipal más cerca vamos a estar de la gestión que merecen las familias de Temuco. No hay que tenerle miedo a la participación ciudadana. Las personas más que nunca quieren involucrarse en las decisiones. Hay que buscar la mejor forma desde el punto de vista operativo, pero creo que en los concejos municipales deberían hacerse los encuentros con la ciudadanía. Hay que bajar mucho más las decisiones y pedir mucho más la opinión de los ciudadanos.

- Considerando la potencial relación de Temuco y Padre Las Casas, ¿qué propondría para una gestión futura?

- Entre las dos comunas vamos hacia los 400 mil habitantes, son comunas hermanas y hay que hacerse cargo de los problemas comunes. Un gran tema es la conectividad. Creo que hay que avanzar en proponer un cuarto puente para que mejore la interconexión del sector sur-poniente. Y creo que el otro gran tema a trabajar de forma conjunta es una estrategia intercomunal de descontaminación.

- Claudina, de prosperar su precandidatura, ¿cómo le gustaría articular una propuesta de gestión municipal?

- El proyecto para una municipalidad tiene que ser abierto, convocante, la idea de avanzar hacia una comuna que sea más justa no puede dejar a nadie de lado, y creo que es necesario articular organizaciones civiles, casas de estudio, emprendedores, gremios empresariales, servicios públicos de todos los ministerios y Gobierno Regional, porque existe un solo propósito que es el desarrollo integral de la comuna. Por lo tanto, se requiere a todos los actores en la mesa no solo aportando, sino ejecutando las soluciones. Ahí mi apuesta es ser una gestionadora, junto al equipo municipal, para que las cosas sucedan.

"Veo una deuda con una comuna segregada (…). Tenemos dos ciudades dentro de una misma comuna. Estos son temas de los cuales debemos hacernos cargo".

"Soy de la idea de establecer un gran centro para la valorización de los residuos (...). En el tema de la basura no hay una solución única, sino una combinación de soluciones que requerirá de varios actores".

"Hay que avanzar en proponer un cuarto puente para que mejore la interconexión del sector sur-poniente. Y creo que el otro gran tema a trabajar de forma conjunta es una estrategia intercomunal de descontaminación".