Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vuelven a subir las denuncias por VIF tras la cuarentena

ESCENARIO. El Juzgado de Familia de Temuco, cuya jurisdicción son seis comunas, recibe en promedio 30 partes diarios.
E-mail Compartir

El ingreso de causas por violencia intrafamiliar (VIF) en el Tribunal de Familia de Temuco, cuya jurisdicción abarca seis comunas, había descendido en un 40% durante la cuarentena, en comparación al verano en donde hubo atención presencial. Dicha caída porcentualmente es la misma que experimentó el sistema a nivel nacional los primeros 20 días de abril en comparación al mismo mes del año anterior.

Así lo explica la jueza presidenta del Juzgado de Familia de Temuco, la magistrada Tania Zurita Riquelme, quien en entrevista con El Austral comunicó que tras el término de la cuarentena, específicamente, desde el mes de junio, el número de denuncias que ingresa al Juzgado de Familia de Temuco por VIF volvió a los promedios normales y, de hecho, están levemente más elevados: esto es 30 partes diarios en promedio, siendo el 80% de las víctimas mujeres, ya que la violencia más recurrente es la de género y que ocurre al interior de la pareja.

"El fenómeno de la violencia intrafamiliar es de carácter general, entonces no sabemos si el descenso que hubo en cuarentena fue por la baja de denuncias o la no ocurrencia de delitos constitutivos de VIF. Eso no lo podemos saber, además, que la no denuncia tiene muchas variables asociadas", explicó Zurita.

En función de las competencias del tribunal (excluye las lesiones), la mayoría de las denuncias por VIF que se reciben, según detalla la magistrado Zurita, refieren a la violencia psicológica que ocurre entre parejas y relaciones que mantienen el conflicto pese a haber terminado, siendo el llamado de la institucionalidad en este caso denunciar todas las veces que se requiera.

Para ello, y por mandato de la Corte Suprema, existe un nuevo protocolo de atención en el contexto de la pandemia, el cual facilita más canales de denuncia, tanto para la violencia intrafamiliar como para las medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes (NNA) vulnerados en sus derechos.

Y a propósito de vulneraciones de NNA, Zurita detalla que en tiempos de pandemia se ha sumado la vulneración que denuncian los padres separados respecto del debido cuidado sanitario del menor para evitar contagios.

NUEVO PROTOCOLO

Según manifiesta Zurita, este nuevo protocolo posee cuatro objetivos marco. "Busca concientizar, ampliar los canales de recepción de denuncia de las personas, mejorar las herramientas tecnológicas para que las personas realicen las denuncias y ordena a los tribunales que pongan mayor atención a las coordinaciones de la red local".

Lo anterior fue una autocorrección que hizo el mismo sistema respecto de sus competencias, dado que durante la baja de las denuncias presenciales, las consultas en Carabineros y en la red local se mantuvo al alza.

Dentro de los medios para acceder al tribunal y hacer las denuncias está la oficina del poder judicial virtual (requiere clave única), la plataforma vía Zoom es atendida por consejera experta, lo que se suma a la llamada telefónica, correos electrónicos, atención presencial, Trámite Fácil y denuncias en Carabineros y la PDI.

Piden pacto territorial y declarar Zona de Rezago a la Región

FEDERACIÓN REGIONALISTA. Iniciativa busca revitalizar la economía.
E-mail Compartir

La Comisión Política de La Federación Regionalista Verde Social del Wallmapu insistió e interpeló al Gobierno a declarar a toda la Región de La Araucanía como una zona de rezago, con el objetivo de tener efectivamente una atención especial en presupuesto y tramitación de los proyectos de inversión en la Región para reactivar y revitalizar la economía, recursos frescos para el déficit municipal y la implementación de la Ley de Rentas Regionales como un verdadero pacto social territorial para las 32 comunas de La Araucanía.

Para la presidencia paritaria que encabezan Cristina Silva y Vicente Painel "la Región está viviendo en esta pandemia una extrema miseria, tan grande como su desigualdad, esto tiene motivo en políticas públicas ineficientes y poco pertinentes, pero además en una increíble falta de anticipación y planificación, situación que quedó de manifiesto en el convenio Gore-Core donde comunas prácticamente no tuvieron participación en la priorización de proyectos donde se comprometieron cerca de 75 mil millones de pesos con 122 iniciativas".

Agregaron que "la vulnerabilidad económica ante el covid-19 está demostrando que las ayudas a las Minipymes no han llegado, en el caso del turismo la situación es paupérrima, así también la falta de conectividad en caminos rurales, débil acceso a internet en la ruralidad".

Ley de renta regionales

En tanto, Daniel Sandoval, consejero regional (FREVS) emplazó al Gobierno a "cumplir con el envío al Parlamento de la Ley de Rentas Regionales para que las empresas tributen en la comuna donde residen "y no en Vitacura", que también aporten a los municipios, Gobierno Regional y comunidades. Además, expresó, que la Región requiere un nuevo pacto territorial ante el abandono del gobierno con sus comunas y territorios. "Nunca han existido planes especiales y menos el Plan Impulso, acá lo único especial que existe es la zona de rezago que esperamos abordar junto al subsecretario de Desarrollo Regional".

Nuevos abogados y abogadas prestan juramento en la Corte de Apelaciones

DE TEMUCO. Bajo estrictas medidas sanitarias.
E-mail Compartir

Un grupo de cuatro postulantes juró en la Corte de Apelaciones de Temuco como nuevos abogados y abogadas, en lo que fue la octava ceremonia realizada a través de videoconferencia desde la Corte Suprema, en donde se encontraban el presidente Guillermo Silva y el secretario Jorge Sáez.

A su debido turno, antecedidos por los postulantes ubicados en la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Rancagua, los juramentados de Temuco pronunciaron un estruendoso "sí, juro", convirtiéndose en nuevos profesionales del Derecho: Ailen Andrea Cayumil Mercado, Matías Julián Martínez Galetovic, Juliana Gabriela Ramírez Torres y Felipe Antonio Silva Henríquez.