Correo
11 de septiembre
El 11 de septiembre es un día triste que nos lleva a pensar en la memoria. Un día para recordar a quienes un día se llevaron y no volvieron más. Un día para recordar que los derechos humanos son un piso que como humanidad tenemos la obligación de respetar, y que no existe ninguna justificación que permita su vulneración. Un día para recordar que el respeto es un valor básico que todas y todos debemos cultivar para construir una sociedad más justa, en la que todas y todos tengamos cabida.
Desgraciadamente, para quienes vivimos en la Región de La Araucanía, y especialmente en Temuco, este 11 de septiembre ha sido un día más triste aún, dado que personas o grupos de personas guiadas por el odio y la intolerancia, que no respetan la memoria de quiénes partieron producto de los crímenes cometidos por la dictadura, profanaron el lugar donde los recordamos. Dicho acto y las nefastas e irrepetibles frases que inhumanamente plasmaron en los muros del Memorial Parque para la Paz de la ciudad de Temuco, dan cuenta de su desprecio por la vida, la memoria y los derechos humanos.
Varias de dichas nefastas frases hacían alusión a la opción Rechazo frente a la posibilidad de que Chile tenga una nueva Constitución, lo que da cuenta del miedo de los sectores más conservadores de nuestro país a que construyamos un nuevo Chile, en el que dejemos atrás el nefasto legado de la dictadura y su ilegítima Constitución, un nuevo Chile más justo y respetuoso de los derechos humanos, un nuevo Chile cuyo eje central sea el bienestar de todas y todos quienes habitamos aquí. Extendemos toda nuestra solidaridad con las familias de las víctimas de la dictadura.
Esperamos que el próximo 11 de septiembre hayamos avanzado en liberarnos del legado de la dictadura, construyendo entre todas y todos una nueva Constitución inspirada en el respeto a los derechos humanos y el resguardo del valor de la memoria.
Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Región de La Araucanía
Nueva Constitución
Estamos viviendo una época de crisis. Aparte de la pandemia, y toda crisis conlleva sospecha e incertidumbre: el consenso se rompe, los vínculos de confianza se debilitan, estado de alerta permanente, acusaciones y contra acusaciones, vuelven a aparecer "los conocidos de siempre": aquellos que predican pero no practican.
En Chile se va a estudiar, redactar y dictar una nueva Constitución. ¿Para qué? Para que los "políticos" sigan viviendo a costa del pueblo y todo continúe tal como está: los actuales diputados y senadores quieren formar parte del 50% de aquellos que redactarán dicha Constitución. En buen chileno: "no se quieren perder ni una". ¿Cómo van a cumplir sus obligaciones de miembros de la Cámara de Diputados y del Senado, visitar y solucionar problemas en sus respectivas zonas, y además ser parte de la Comisión que redactará la nueva Constitución, que requiere dedicación exclusiva? ¡Qué importa!
Giuseppe Tomasi di Lampedusa escritor de la novela "El Gatopardo" (1957) expresó: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie". Sin comentarios".
Mauricio Pilleux Dresdner
Nuestra historia
El coronel Pedro Lagos Marchant fue uno de los principales artífices de la toma del Morro de Arica. Estuvo a cargo de asaltar los fuertes que guarnecían dicho peñón, cumpliendo tal misión en 55 minutos.
Luego, el 13 y 15 de enero de 1881, participó en las batallas de Chorrillos y Miraflores, respectivamente.
Dos días después, el 17 de enero, ingresa a Lima junto al Ejército chileno y es nombrado gobernador de dicha ciudad. Allí es aquejado de una dolencia hepática y regresa a Chile. Fallece el 18 de enero de 1884 en Concepción.
Creo, prudentemente, que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, debiera mejorar la calidad de su grupo asesor que le prepara los textos y él, personalmente, los debería revisar acuciosamente previo a darle lectura ante la ciudadanía. Me refiero a su discurso en la Escuela Militar este 19 de septiembre.
Tal situación, evidenciada en forma lamentable por S.E., es un fiel reflejo de la escasa conciencia patriótica y casi nulos conocimientos de nuestra historia que tienen nuestros ciudadanos.
Daniel de la Hoz Cerda
Actualizando
Los ejemplos van quedando obsoletos. El ejemplo típico de siempre fue que alguien era castigado con durísimas penas de cárcel por robarse una gallina. Si actualizamos el delito, serían los portonazos los que reemplazarían a las desaparecidas gallinas. Si actualizamos la pena, hoy casi todos (la excepción es el dueño) considerarían justa una pena de "firma mensual por receptación de gallina".
Otro es de cuando se decía que los comunistas se comían a las guaguas. Los comunistas se ríen de esas historias y tienen razón: hoy se usa el envenenamiento de opositores a la hora del desayuno ofreciéndoles algo saludable que incluya agente nervioso Novichok. Esos organismos de inteligencia no son tontos: hasta le pusieron nombre de cereal.
José Luis Hernández Vidal