Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Encapuchados interceptan y queman dos camiones entre Lumaco y Purén

ATENTADO. Ataque incendiario ocurrió en la mañana de ayer y afectó a contratistas de Forestal Arauco.
E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) quedó a cargo de investigar un nuevo ataque incendiario que, esta vez, afectó a dos camiones madereros de contratistas forestales, en las cercanías de la ciudad de Lumaco.

De acuerdo a los antecedentes que maneja la Fiscalía, el hecho ocurrió alrededor de las 06:30 horas de ayer en el sector conocido como La Mona, a unos seis kilómetros de la ciudad de Lumaco, en circunstancias en que los vehículos de carga transitaban por el kilómetro 20 de la ruta que conecta dicha comuna con Purén.

Allí, los conductores se encontraron con una barricada que forzó a que se detuvieran, instante en el que apareció un grupo indeterminado de sujetos encapuchados que se acercaron a las cabinas apuntándolos con armas de fuego y los obligaron a bajar.

Una vez que los choferes estaban fuera de los móviles, los individuos -siempre a rostro cubierto- encendieron fuego a la cabina del camión, dejaron un lienzo de reivindicación y huyeron, en dirección desconocida.

El fiscal César Schibar, de la Fiscalía de Alta Complejidad, confirmó que en el lugar se encontraron "lienzos donde se señala "Fuera forestales" y "Libertad a Daniel Canío", quien es un imputado que resultó condenado en enero de este año, después de un juicio, por incendio reiterado en la comuna de Lautaro, siendo sentenciado a más de 16 años de privación de libertad".

Procedimiento

Los conductores fueron asistidos en los primeros minutos por personal de Carabineros de Lumaco y Purén, que llegaron al lugar, al igual que personal de Bomberos de las dos comunas.

La Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) de La Araucanía ordenó que el caso sea investigado por la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (Bipe) de la PDI de Angol, unidad que maneja la mayoría de las investigaciones por atentados incendiarios en Malleco

Los camiones eran de propiedad de contratistas de la comuna de Cañete, Biobío, y de Purén. Los daños se avalúan en más de 80 millones de pesos. Tanto los choferes como los dueños de las empresas fueron derivados a la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) de la Fiscalía.

Igual que hace 23 años

El ataque incendiario de la mañana de ayer en la comuna de Lumaco ocurrió, curiosamente, a unos dos kilómetros del primer atentado a camiones registrado el 1 de diciembre del año 1997, hecho que es considerado por historiadores como una protesta que marcó un punto de quiebre en las reivindicaciones territoriales.

Esa mañana, hace 23 años, un camión de los contratistas Transportes Antilco y otro de Emtrafor, fueron quemados por un grupo de encapuchados que obligó a los conductores a detenerse, para luego bajarlos e incendiar la cabina del camión, tal como ocurrió ayer.

En ambos atentados, tanto ayer como hace 23 años, los camiones incendiados prestaban servicios para la empresa Bosques Arauco.

"

"Se dispuso la concurrencia del Laboratorio de Criminalística de la PDI (...) y en el lugar se encontraron lienzos".

César Schibar,, fiscal Fiscalía de, Alta Complejidad

María Luisa Marican y la fuerza emprendedora de "La Ancestral Pilwa del Budi"

En la agrupación "La Ancestral Pilwa del Budi", además de la famosa "pilwa" de distintos tamaños, las artesanas elaboran de forma conjunta una serie de artículos utilitarios, tales como: coladores, canastos, balai, individuales, porta maceteros y llaveros. En Espacio Fibra Local Temuco, es posible adquirir pilwas, entre otros artículos de esta reconocida red de artesanas lafquenches. Esta artesana lafquenche junto un grupo de mujeres residentes en los alrededores del Lago Budi, en Puerto Saavedra, luchan por mantener viva y traspasar a las nuevas generaciones este verdadera expresión de su arte ancestral.
E-mail Compartir

Ahondar en la historia de María Luisa Marican Queupán, es vivenciar a través de ella el relato de vida de muchas mujeres rurales que desde pequeñas comienzan a colaborar en los quehaceres de la casa y también en el aprendizaje de algún arte u oficio.

María Luisa participa en "La Ancestral Pilwa del Budi", agrupación que reúne a mujeres residentes en los alrededores del Lago Budi, comuna de Puerto Saavedra y que trabajan por mantener vivo y traspasar a otras generaciones su arte ancestral.

Uno de los pasos fundamentales para realizar esta labor es la elaboración de la soga, hecha con hoja de la planta costera conocida como "chupón" (Greigia sphacelata). Con la soga, las mujeres desarrollan la técnica del entrelazado manual, que les permite crear una serie de artículos utilitarios tales como la pilwa, bolso que ha retomado gran protagonismo por ser ciento por ciento natural, sustentable y amigable con el medio ambiente.

"Cuando llegaba la noche, no teníamos luz ni parafina para iluminar nuestra ruca; entonces mi gente buscaba leña y colihues. Y me decían 'usted no sabe hacer soga, no sabe hacer pilwas, pero usted va a tener que ser "pelon tulen" (alumbrar)', y ahí me dejaban de luz, como chonchón. Me enseñaban cómo tenía que prender mi colihue y si no prendía tenía que dejarlo un rato en las cenizas; entonces, me decían, 'téngalo así paradito, para que nosotros tengamos luz para poder trabajar'. Cuando no podía más, me caía de sueño y me mandaban a acostar", recuerda María Luisa Marican volviendo a los fragmentos que marcaron su niñez.

Un llamado a las

nuevas generaciones

Comenta la emprendedora que con la experiencia de los años, aprendió poco a poco a hacer la soga, creación que luego ocupaban para hacer la pilwa. "Yo no sé cómo Dios acompañó a mi familia, trabajaban casi toda la noche haciendo pilwas; y al otro día, en la mañana, iban a puerto a buscar su mercadería. En esos años se vendía o se hacía el trafkintu o intercambio, por productos comestibles", rememora.

En la actualidad, agradece el fenómeno que se está produciendo con el retorno del comercio de la pilwa, haciendo un llamado a las futuras generaciones. "Felicito a los jóvenes que están retomando este oficio, yo solo les digo que cuiden su chupón, que adoren esta hoja de chupón, que no la maltraten, que no la tiren mal; ya que hay que sacarla con cuidado".