Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden usar mascarilla al interior de las viviendas en Magallanes

REBROTE. La zona austral registró un 51% de positividad en los exámenes PCR. Ante el fin de semana largo, Salud reiteró el llamado a la responsabilidad.
E-mail Compartir

El Austral

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió al aumento de contagiados por coronavirus en la Región de Magallanes, donde la tasa de positividad en los exámenes PCR llegó a un 51%, razón por la que recomendó "usar la mascarilla en sus casas". En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que "estamos preocupados por el aumento de la movilidad" durante el fin de semana largo, lo que podría elevar el número de contagios.

Entre las 21.00 horas del jueves y misma hora del viernes, Magallanes reportó 302 nuevos casos de covid-19 y una tasa de positividad del 51%, cifras que alertaron a las autoridades sanitarias, ya que la zona hace unas semanas comenzó a experimentar un rebrote o segunda ola de la enfermedad.

La subsecretaria Daza explicó ayer que la mayoría de estos últimos contagios han sido intradomiciliarios, motivo por el que pidió a la población "mantenerse aislada, usar la mascarilla en sus casas y trasladarse a las residencias sanitarias" en caso de ser identificado como posible portador del virus.

"Las estrategias que se han tomado (en Magallanes), y en todas las regiones, tienen un componente regional importante, nosotros hemos conversado, y yo personalmente converso a diario con cada uno de los seremis de las regiones, donde nos informan de la situación particular de cada una de ellas", afirmó Daza.

Caída en los contagios

"La evolución de casos positivos a nivel nacional es de -11% en los últimos 7 días, y de más de -1% en los últimos 14 días. Además, 14 regiones disminuyen sus casos nuevos en los últimos 7 días, y 8 regiones presentaron una disminución en los últimos 14 días", destacó ayer el ministro de Salud en el reporte sobre el avance de la pandemia en el país.

La autoridad también informó que la positividad de los exámenes de PCR a nivel nacional alcanzó un 5,3%, siendo Magallanes la única región que presenta una positividad mucho más alta.

Entre el balance entregado el viernes y el conocido ayer, hubo 74 casos más en la última jornada, que contempló los exámenes practicados hasta la noche del 9 de octubre, es decir, antes del comienzo del fin de semana largo donde Carabineros señaló que 68.000 vehículos salieron del Gran Santiago.

"Estamos preocupados por el aumento de la movilidad, pero nosotros sabíamos que al cambiar de paso (en el programa de desconfinamiento) muchas regiones o comunas completas tienen más libertad, pero también tienen más responsabilidad", indicó Paris.

Chile lanzará al espacio tres satélites y uno será construido en el país

CIENCIA. Datos recopilados permitirán monitorear eventos naturales.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera junto a los ministros de Defensa, Mario Desbordes; de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y de Ciencias, Andrés Couve; sumados al comandante en jefe de la Fuerza Aérea (FACh), general Arturo Merino, presentó el Sistema Nacional Satelital (SNS), que busca materializar el programa espacial de Chile, mediante el lanzamiento de tres satélites en el mediano plazo, uno de los cuales será construido en suelo nacional.

El mandatario explicó que en alrededor de un año un nuevo satélite reemplazará al Fasat-Charlie, tercer satélite chileno puesto en órbita en 2011, que ya cumplió su vida útil. Además, se enviarán otros dos satélites para formar una "constelación satelital", siendo uno de ellos construido en el país.

La información que entregarán estos tres equipos se complementará con otras constelaciones satelitales, lo que permitirá contar con una mayor gama de imágenes, recibidas con mayor frecuencia y a un menor costo, las que son utilizadas a nivel mundial para el monitoreo de catástrofes naturales, así como el uso de suelo, entre otros aspectos.

Regiones: estación móvil

Para manejar estos aparatos se habilitarán tres estaciones en Santiago, Punta Arenas y Antofagasta, siendo esta última móvil, para poder desplazarse a otras regiones en caso de necesidad. Estas bases trabajarán en conjunto con el Centro de Procesamiento Avanzado de Data Geoespacial, que contará con los computadores más avanzados del país.

Servel acepta 33.359 excusas de vocales de mesa y pide revisar datos electorales

PLEBISCITO. A dos semanas de la votación, estos son los pasos que siguen.
E-mail Compartir

A 14 días del plebiscito nacional 2020, el Servicio Electoral (Servel) publicó la nomina definitiva de vocales de mesa, luego de aceptar 33.359 de las 37.297 excusas que se presentaron para la votación del 25 de octubre.

El presidente del Servel, Patricio Santamaría, y el director nacional del organismo, Raúl García, explicaron paso a paso cómo será el trabajo de los vocales de mesa ese día en los 2.715 locales dispuestos para la jornada, donde ayer también se reunieron tanto delegados electorales como facilitadores.

Quienes fueron designados como vocales de mesa ya no podrán excusarse y tendrán que presentarse un día antes, el sábado 24 de octubre, a las 15.00 horas, en el local de votación.

"Estamos a 15 días (ayer) de un plebiscito histórico", recalcó Santamaría, junto con reiterar que en el canal de YouTube del Servel también están disponibles los videos de capacitación para los vocales de mesa.

Santamaría hizo hincapié en que "las personas deben consultar sus datos electorales", pues "se han cambiado mesas y locales" de votación al ampliarse en 26% los lugares para poder sufragar, de manera de poder mantener las medidas sanitarias ante la pandemia del coronavirus.

El abogado agregó que, al momento de votar, "el presidente de la mesa va a pedir que deje el documento de identidad sobre la mesa, sobre un lugar que estará permanentemente higienizándose, le va a pedir que se saque la mascarilla durante tres segundos para verificar su identificación y no va a haber intercambio de documentos".

Tampoco se cambiarán las cédulas electorales (son dos), y la firma será con el lápiz pasta azul que cada uno llevará desde su casa, aunque habrá algunos sanitizados por si llegase a olvidarse este elemento.

Las fechas que restan para el plebiscito son 20 de octubre, publicación del facsímil de las cédulas de votación en la prensa; 22 de octubre, fin de toda propaganda electoral; y 24 de octubre, constitución de mesas.

Lanzan plataforma web de orientación laboral: DestinoEmpleo.cl

TRABAJO. El sistema ordena y compara los puestos ofrecidos en cada región.
E-mail Compartir

El Ministerio del Trabajo en conjunto con Fundación Telefónica Movistar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ChileValora, lanzaron DestinoEmpleo.cl, una plataforma que mediante herramientas de big data e inteligencia artificial generará indicadores del escenario laboral en cada región, detallando cuáles son las principales ocupaciones y sectores que más puestos de trabajo ofrecen.

En DestinoEmpleo se puede conocer el número de trabajadores solicitados por ocupación y los conocimientos más requeridos por las empresas, así como la media salarial de acuerdo a sector productivo, porcentaje de participación de mujeres e industrias que van al alza o en descenso.

Esta información se puede desglosar por regiones, donde, por ejemplo, en la Metropolitana los sectores con más trabajadores son actividades inmobiliarias, empresariales y de arriendo; comercio y construcción.

Asimismo, la comparación de las bolsas de trabajo de la capital reunidas en este sitio web señaló que las ocupaciones más demandadas del mundo digital son desarrolladores de software, administrador de sistemas y digital project manager, siendo el dominio del lenguaje computacional Java la habilidad más requerida.