Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambio climático beneficia a almendros

LA ARAUCANÍA. El proyecto también contempla la plantación de castaños tipo marrón.
E-mail Compartir

A fin de diversificar la matriz productiva de la zona sur de Chile y gracias al cambio climático, Inia Carillanca -con el impulso de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)- ejecuta un proyecto inédito de validación agronómico y comercial en La Araucanía con el establecimiento de unidades productivas de variedades de almendro en latitudes extremas a la habitual.

Este trabajo, que también contempla la plantación de castaños, pretende analizar desde una perspectiva técnica y comercial la factibilidad de introducción de estos frutales a sistemas intensivos de producción en la zona sur.

Al tercer año se espera producir entre 2.500 y 3 mil kilos de pepas de almendras, por cada una de las 8 hectáreas plantadas. En cuanto al castaño, se pretende cosechar entre 5 a 8 toneladas, ambos con miras hacia una venta nacional y en países de Europa y Estados Unidos.

"La iniciativa es relevante a nivel regional, ya que pondremos a disposición de los productores un modelo de validación técnico y económico de especies frutícolas promisorias, de alto consumo cotidiana y aconsejable por su valor nutritivo y por lo mismo se desarrolla a escala comercial", señaló el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Mujeres rurales: el punto crucial del desarrollo

Las mujeres rurales representan un potencial social activo clave en el desarrollo de nuestra Región.
E-mail Compartir

Acercándonos al día de la conmemoración internacional de la Mujer Rural, como directora regional de Fundación Prodemu de La Araucanía y en nombre de todo nuestro equipo, queremos reconocer el trabajo de las mujeres rurales.

Las mujeres rurales representan un potencial social activo clave en el desarrollo de nuestra Región. Contribuyen a la seguridad alimentaria de las familias y de la sociedad a través de un quehacer cargado de esfuerzo y constancia que dan origen y vida a sabores que fortalecen el patrimonio cultural y culinario de la Región de La Araucanía.

De acuerdo a las estadísticas del observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2020), el desarrollo económico sostenible depende de las mujeres rurales ya que en sus manos está la gestión, conservación, explotación y aprovechamiento de los recursos naturales como consumidoras y educadoras.

La agricultura representa una forma de entender el mundo y desde Fundación Prodemu a través del Programa de Mujeres Rurales, en el marco del convenio Indap-Prodemu, trabajamos desde el enfoque participativo, un proceso de aprendizaje y acompañamiento que fortalece el empoderamiento desde una mirada integral de las mujeres que dan vida a emprendimientos que rescatan los saberes ancestrales de nuestra Región, todo esto con sello territorial y de calidad.

Hoy queremos reconocer el trabajo de mujeres rurales y de todos los que hacen posible este programa. Ellas son las principales agentes de revalorización y mantención de la biodiversidad de los territorios campesinos y representan un potencial social y productivo yacente de las mujeres.

María Constanza Marchant Cordero

directora regional de Fundación Prodemu