Correo
Octubre 1492- 1517
Dos fechas iluminadoras de la marcha de la humanidad hacia su perfeccionamiento en términos de conocimientos, desarrollo humano y creatividad cultural.
1492 - No solo una ampliación de la imagen del mundo geográfico ante el descubrimiento de un nuevo continente, con una cantidad aproximada de 50 millones de habitantes: con sus idiomas, religiones, instituciones, costumbres, ciudades, autoridades; es decir, el primer dato histórico-antropológico de la universalidad psicológica de la especie humana.
Entre otros, acá se encontró el mismo pensamiento de filósofos griegos como Epiménides y Arato, siglo V a. C.: "en Zeús vivimos, y nos movemos, y somos. Porque linaje suyo somos". Ya estaba el mapudungun declarando eso mismo: "Inchiñ Elchen ñi yall ngeiñ", esto es, "Nosotros somos hijos de Dios".
1517 - La Reforma Protestante que libera la religión bíblica de una exclusiva autoridad humana y nacional, Roma; y establece en su lugar como Autoridad Suprema en materia de fe y práctica: un Libro, la Biblia. En 1776, siguiendo el mismo modelo, surge entre los norteamericanos la primera Constitución Democrática Liberal, sustituyendo la exclusiva autoridad del Rey de Inglaterra, por la autoridad de otro libro como la Ley Soberana que manda, prohíbe o permite: La Constitución del Estado de Derecho. Es el sello que cierra y establece el proceso ético-racional del mundo moderno.
2020 - ¿Qué nos traerá este octubre marcado y procedente de un estallido social/antisocial?
Sergio Liempi Marín
Derecho para todos
Y continúa una larga y triste lista de personas inocentes asesinadas en La Araucanía.
El último fue Pedro Cabrera, trabajador agrícola ejecutado a balazos en la cabeza a sangre fría en Collipulli. Pero como olvidar a Juan Barrios quemado en un camión de Victoria, Moisés Orellana asesinado por un disparo en Cañete, por solo mencionar algunos hechos que han ocurrido el último tiempo.
¿Si todas las vidas valen lo mismo por qué no se ven parlamentarios de oposición apelando por sus derechos?
Por estos asesinados nadie presenta acusaciones ni se pide la renuncia de alguien. No se llama a la ONU ni al INDH.
Porque estas muertes, no son populares entre quienes buscan destruir, saquear, incendiar y quemar este país hasta los cimientos con tal de imponer una ideología. La violencia no solo se encuentra en las movilizaciones, se necesita que los parlamentarios los defiendan a todos.
José Francisco Alcalde.
Síndrome de Down y aprendizaje
En nuestro país, la realidad social y escolar de los niños con Síndrome de Down es compleja, ya que están segregados en su mayoría en escuelas especiales. Un número menor, logra acceder a "cupos de integración escolar" que son reducidos en relación al cupo regular de cualquier colegio. Esto, no está relacionado directamente con las deficiencias cognitivas propias a la condición, sino que muchas veces a una historia de prejuicios en torno a ellos.
Los niños con Síndrome de Down son capaces de aprender, conceptualizar el mundo de manera variable, así como leer y escribir en su mayoría. Su condición no es una barrera para ello.
Si fuéramos una sociedad inclusiva, entenderíamos que, en niños sin esta condición, estos aprendizajes también presentan variabilidad. El tiempo y la dedicación son fundamentales para cualquier aprendizaje, y en quienes tienen Síndrome de Down se presenta con más fuerza aún, pues el tener un déficit intelectual, significa necesitar una estimulación multicanal y más mantenida en el tiempo para asentar algunos de los aprendizajes escolares.
Quizás, si nos abriéramos a la posibilidad de la diversidad con la certeza de que todos somos diferentes, el progreso de una población como la de los niños con Síndrome de Down tendría una mayor esperanza de verse integrada a una sociedad como la nuestra; así como sucede en tantos otros países en que sus derechos como individuos, son respetados y visibilizados.
Claudia Figueroa
Santiago no es Chile
Para el Biobío y La Araucanía, no solo el covid-19 es un factor de confinamiento y prohibiciones, la violencia que a diario está afectando a estas regiones, también nos lleva a pensar que estamos en serios riesgos de perder no solo nuestras propiedades sino que también la vida.
Hoy en un mes que tradicionalmente es de alegría primaveral, pero la cruda realidad nos hace ver que estamos cada vez más lejos de aquello y más cerca de lamentar alguna muerte en la zona.
Y es que, a esta altura de la historia, donde la violencia terrorista sigue presente en el sur de Chile, parece casi un chiste seguir exigiendo seguridad para una zona olvidada por los parlamentarios de izquierda, quienes se dan el gustito de rechazar proyectos como proyecto "infraestructura crítica" o negar el presupuesto a Carabineros, con el único fin de sacar beneficios políticos de aquello. Santiago no es Chile, sin la ayuda necesaria y la disposición de todos los sectores, hoy solo queda seguir observando como el fuego terrorista destruye nuestras regiones.
Ricardo Oyarzún González