Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

120 artistas regionales participarán en evento por Día de la Música y de los Músicos Chilenos

UNIDOS. Iniciativa surge del trabajo conjunto de la Seremi de las Culturas, de la Corporación de Desarrollo Araucanía y de la Asociación Regional de Músicos, Arma.
E-mail Compartir

Con un evento virtual en el que participarán 120 músicos regionales, a realizarse el 14 y 15 de noviembre, se conmemorará el Día de la Música y los Músicos Chilenos 2020 en La Araucanía. Así lo anunciaron ayer, en el Pabellón Araucanía, el seremi de las Culturas Enzo Cortesi; el gerente de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, y el representante de la Asociación Regional de Músicos, Arma, Víctor Varas, junto a los dos músicos Nancy San Martín y Alan Aedo, que serán parte de la actividad.

trabajo articulado

El seremi de las Culturas, Enzo Cortesi, sostuvo que "el coronavirus ha afectado fuertemente al sector de la música, por la suspensión de las actividades presenciales masivas. Es por ello que desde el Ministerio hemos reformulado el Día de la Música, y generamos una convocatoria abierta con Arma y en asociación con el Pabellón Araucanía y vamos a celebrar el Día de la Música a través de la trasmisión vía streaming de 44 propuestas seleccionadas con la participación de 120 músicos, para darle a la música el sitial que tanto necesita en estos tiempos de pandemia. Es importante destacar que este año, gracias al trabajo articulado, tendremos músicos de ambas provincias, de Malleco y de Cautín, con un 50% de músicos de fuera de Temuco, lo que nos permite descentralizar y mostrar la riqueza cultural y la calidad de los músicos de toda la Región".

El gerente de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez, subrayó que "para la Corporación de Desarrollo, a través del Pabellón Araucanía, es sumamente grato ser partícipes de esta iniciativa que es de la Asociación de Músicos de La Araucanía y también de la Seremi de las Culturas, con quien tenemos un convenio. Por ello a través de nuestras plataformas queremos ser parte de la celebración del Día de la Música y de los Músicos, que se realizará el 14 y 15 de noviembre; para lo que el Pabellón prestará todo el soporte y toda la ayuda necesaria para que este gremio de artistas pueda tener un punto de difusión para sus hermosas actividades".

Víctor Varas, representante de Arma Araucanía, resaltó que "este ha sido un gremio muy afectado por la pandemia. Hemos generado un catastro de los músicos regionales donde vimos su realidad en términos del trabajo que no se ha podido recuperar durante este tiempo. Agradecemos a la Seremi por involucrarnos en esta iniciativa, es muy importante para avanzar. Con esto buscamos relevar la importancia de la música y mostrar cómo los músicos contribuyen a la sociedad y a la cultura. Estamos muy contentos con la labor que hemos hecho".

los participantes

Las 44 propuestas seleccionadas luego de una convocatoria abierta, corresponden a los géneros de música popular, de raíz folclórica y docta, y permitirán promover el trabajo creativo y musical de cerca de 120 creadores y creadoras de 17 comunas de la Región, los que postularon en formato solista, dúo, trío y bandas.

Una de las artistas que será parte de esta actividad es la reconocida cultora Nancy San Martín, quien dijo que "estoy muy feliz de ser parte de este evento, ya que nos permite estar vigentes, mostrar nuestra música, nuestro arte, y que los demás músicos también puedan dar a conocer lo que están haciendo en los diferentes estilos como folclor, rock, música clásica, etcétera".

Alan Aedo, cantautor padrelascasino, también fue seleccionado para ser parte de esta actividad y manifestó que "estoy muy contento, con mucha expectativa de poder participar en este Día de la Música 2020. Este año para mí es especial porque va a ser el primer Día de la Música en que voy a presentar mis composiciones, estoy lanzando una carrera como solista y había participado ya en otras ocasiones, como parte de otra agrupación, como músico de sesión, como guitarrista, pero esta es la primera vez que voy presentar mis canciones".

Los artistas seleccionados cultivan los más diversos estilos musicales y representan a distintos territorios y comunas de ambas provincias de la Región, como son: Padre Las Casas, Perquenco, Lautaro, Villarrica, Galvarino, Temuco, Collipulli, Melipeuco, Pucón, Purén, Renaico, Toltén, Curarrehue, Curacautín, Pitrufquén, Angol y Loncoche.

El evento, que se realizará los días 14 y 15 de noviembre desde las 19 horas, contará con la animación de los cantautores Juanjo Montecinos de Temuco y Carolina Aguilera de Lautaro.

14 y 15 de noviembre serán las jornadas en las que se realizará este evento.

Poetas de pueblos indígenas se unieron en "Abya-Yala Verde Azul"

ONLINE. 24 artistas literarios de diversos puntos de América realizaron ayer una lectura poética.
E-mail Compartir

Lecturas de poesía en lenguas nativas y en español, con un sentido solidario y comunitario, realizaron ayer miércoles 14 de octubre, 24 poetas pertenecientes a diversos pueblos indígenas de América, en una actividad denominada "Abya-Yala Verde Azul".

La organización estuvo a cargo de la académica del área de literatura del Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera, Mabel García, junto al académico de la Universidad de Asheville, Carolina del Norte, Juan Guillermo Sánchez.

Identidad

Esta lectura poética, explicó la profesora Mabel García, "busca generar un espacio virtual para la visibilización de la poesía de las primeras naciones de Abya-Yala (las Américas), en tanto expresión viva de una identidad geopolítica continental, vinculada a una memoria colectiva que reivindica y celebra las lenguas, las prácticas y los territorios ancestrales".

El encuentro se desarrolló de manera virtual a través de YouTube. Previo a cada lectura se realizó una breve presentación de la trayectoria artística y profesional del poeta o la poetisa, para luego dar paso a un poema en lengua materna y de su versión en castellano; posteriormente, se continuó con un conversatorio, abriendo de esta manera un espacio de interacción con el público.

"Lecturas de Poesía: Abya-Yala Verde Azul" pudo ser visualizado y escuchado en Chile, Estados Unidos, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá y México.