Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Subsecretario de Educación y el retorno adelantado: "Esto es a fines de febrero"

EN LA REGIÓN. La autoridad llamó a "cuidarnos" en pandemia como sociedad para que "las escuelas puedan abrir".
E-mail Compartir

"Queremos evitar a cualquier costo, que esta crisis sanitaria se transforme, también, en una crisis de aprendizaje que afecte a una generación completa, en el mediano y largo plazo".

Con estas palabras, el subsecretario de Educación, Jorge Poblete Aedo, explicó durante su gira a la Región esta semana el sentido que tiene para el ministerio insistir en el retorno a las clases presenciales, teniendo claro que aquello está sujeto a las condiciones de los establecimientos, la voluntad de las comunidades y la evolución o retroceso del coronavirus en las comunas de la Región y el país.

A modo de ejemplo, en Temuco, el colegio Pumahue alcanzó a volver una semana y como la capital regional volvió a la Fase 2, los pocos estudiantes que estaban dispuestos debieron volver a la modalidad remota.

NECESIDAD DE "VOLVER"

Si ocurre esto en medio de la pandemia la pregunta natural es por qué hacer el esfuerzo de volver a las aulas. "Porque las clases remotas están lejos de reemplazar a la escuela. Los establecimientos no son solo aprendizaje, poseen una dimensión multisistémica en el desarrollo integral de los niños. Por lo mismo, el llamado es a cuidarnos para permitir que las escuelas cuenten con las condiciones sanitarias para poder abrir", explicó Poblete, argumentando que "siempre será positivo el regreso", aunque sea intermitente.

"Tenemos que entender que hay alumnos que aunque tengan computadores e Internet se frustran en el proceso educativo a distancia y el resultado es que abandonan la escuela y es eso lo que tenemos que evitar", consignó la autoridad, junto con advertir que la pandemia "nos ha enrostrado las brechas socioeducativas que el país ya tenía y que lamentablemente se han ido profundizando, ya que no basta con que el alumno tenga un computador, también requiere un adulto en casa".

De hecho, la preocupación por la deserción escolar, cuando solo quedan dos meses para que se termine el año, ya arrojó malos indicadores en la Región, ya que un 18% de los estudiantes está en esta categoría, según un instrumento que se aplicó en agosto.

Por ello, Poblete argumentó que en este desafío hay dos caras, siendo "el liderazgo, el talento, el ingenio y la voluntad de los establecimientos mucho más importante que su condición económica", haciendo alusión al Colegio Louis Pasteur de Traiguén, el primero en retornar a las aulas en la Región.

¿Qué tan "adelantado" será el año 2021?

E-mail Compartir

Al ser consultado el subsecretario de Educación por el anuncio de adelantar el ingreso a las clases el próximo año, explicó que no se trata del verano. "Estamos viviendo la situación más crítica que ha vivido la educación chilena en su historia, por lo que como sociedad tenemos que entender que frente a situaciones excepcionales se requieren medidas excepcionales. Y como no queremos que esto se nos transforme en una crisis profunda, tenemos que plantearnos que los alumnos vuelvan unas semanas antes a clases, eso significa que en vez de volver a comienzos de marzo, lo hagan a fines de febrero para reencantar a esta generación afectada en pandemia".

Quilaqueo: "El día del maestro está muy cerca de un triunfo"

CONMEMORACIÓN. El presidente regional del gremio dijo que "deseamos que la educación sea un derecho constitucional".
E-mail Compartir

"El día del maestro está muy cerca de un triunfo y con la esperanza de que se logre el viejo anhelo de tener por fin una educación pública para Chile" .

Con estas palabras y en el marco del próximo Plebiscito Nacional, el presidente regional del Colegio de Profesores, el docente de Historia del Liceo Pablo Neruda, Jaime Quilaqueo, describió el sentimiento que existe al interior del gremio, en medio de una nueva conmemoración del Día del Profesor, efeméride que el día de ayer recordó y reconoció a los 12 mil docentes de la Región, quienes han debido sobrellevar un año excepcionalmente difícil y desafiante.

Al referirse al anhelo del gremio en esta nueva conmemoración, Quilaqueo señaló que "la historia la hacen los pueblos y nunca habíamos estado más cerca de materializar nuestro anhelo, ya que si es que mayoritariamente gana el Apruebo en el Plebiscito Nacional vamos a tener una nueva Constitución, donde por fin se restablecerá la educación pública como una responsabilidad del Estado y volveremos a ser un país decente. Este es el deseo de todos los profesores: que el derecho a la educación esté garantizado constitucionalmente", sentenció el líder de los docentes en la Región.

Añadió qué "como profesores tenemos una deuda con las futuras generaciones y esto es lograr que la educación pública sea parte de la estructura de este país, por eso todos los que hemos contribuido a este esfuerzo nos debemos sentir orgullosos, ya que ese es el mayor legado que le podemos dejar a las futuras generaciones", reconoció Quilaqueo.

Al ser consultado si la opción Apruebo es una definición formal del gremio, precisó que "tenemos por definición de Congresos de Educación que el Estado debe ser bienestar y responsable de los derechos sociales, en este caso, nos referimos a la educación pública, por eso el Apruebo es un mandato ético y ciudadano y, en consecuencia, el fin al estado subsidiario y el retorno al estado social de derechos".

La Ufro lanza dos producciones en la recta final del Plebiscito

E-mail Compartir

La Universidad de La Frontera, a través de Ufromedios, realizará dos nuevos programas, en el marco del próximo Plebiscito Nacional. El primero de ellos se llama Plebiscito 2020 y es un programa de Ufrovisión que busca entregar conocimientos y herramientas a la ciudadanía respecto de la importancia de la Constitución, sus aspectos técnicos y cómo influye en el desarrollo de los habitantes de un país.

Este espacio de diálogo conducido por Miguel Ángel Carrillo cuenta con la participación de los académicos de Temuco Estefanía Esparza, abogada y doctora en Derecho Constitucional en la Ufro; y Christopher Martínez, doctor en Ciencia Política en la Universidad Católica de Temuco. Se transmite cada jueves, a las 21 horas, por el canal de la Universidad de La Frontera y el canal 48 de Telefónica del Sur.

Por otro lado, y buscando orientar a los ciudadanos sobre cómo se llevará a cabo el proceso de votación, las medidas sanitarias, las restricciones y protocolos que se deben cumplir, Ufroradio en su dial 89.3 FM ha iniciado un ciclo de entrevistas de cara al Plebiscito de lunes a viernes, a partir de las 20 horas. Ambas producciones buscan jugar un rol de acompañamiento a los ciudadanos con el propósito de que puedan votar informados y con una opinión crítica el próximo 25 de octubre.