Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gimnastas le ponen intensidad a sus prácticas diarias vía teletrabajo

RÍTMICA. Las integrantes del Club Alto Rendimiento Araucanía ejecutan rutinas similares a las de tiempos de mayor normalidad.
E-mail Compartir

Intensidad tienen las prácticas diarias de las gimnastas del Club Alto Rendimiento Araucanía de Temuco. Los entrenamientos de la institución se desarrollan de manera individual y en las casas de las deportistas y tienen como fin preparar al grupo para el instante en que la rítmica se reactive a nivel nacional.

"Como cuerpo técnico entregamos pautas para que nuestras gimnastas ejecuten en sus casas. El nivel de exigencia de esos trabajos es bastante parecido al de la época en la que teníamos acceso a los gimnasios", sostiene Pamela Salazar, entrenadora del Club Alto Rendimiento Araucanía.

Las rutinas que siguen las deportistas son entregadas de manera individual y demandan trabajos diarios de alrededor de cuatro horas. Las pautas incluyen ejercicios de soltura, coordinación, técnica y ballet. Con esa suma de elementos, las gimnastas buscan la forma que les lleve a enfrentar los desafíos de una temporada incierta.

Dificultades

"Alcanzamos a participar en un selectivo nacional y después empezó todo esto del coronavirus y la cuarentena. Frente a esas dificultades creamos este programa, porque sentimos que este periodo no puede ser un tiempo de inactividad", recalca la DT, quien trabaja con el grupo de elite de la institución.

Ese equipo se ha mantenido en entrenamientos constantes desde que empezó la pandemia. A esos trabajos se incorporaron las gimnastas de los grupos de iniciación e intermedia. Ambos siguieron un régimen de menor intensidad en abril y la primera parte de mayo.

"La idea es que todas nuestras gimnastas trabajen a un ritmo parecido. Eso nos ayudará a mantener un nivel parejo", recalca Pamela Salazar, quien tiene a su cargo a alrededor de 40 deportistas.

Una de ellas es Carla Cuvertino, quien tiene 14 años y pertenece a la categoría junior elite.

"Nuestra entrenadora nos entrega una pauta que nosotras tenemos que seguir en nuestras casas. Yo hago mis ejercicios en las tardes, después que termino con mis clases en el colegio", expone Carla Cuvertino, quien conjuga sus labores de estudiante con sus rutinas de gimnasia rítmica.

"Las pautas me demandan alrededor de tres o cuatro horas diarias. Cuando termino los ejercicios debo enviarle fotos o videos a nuestra entrenadora para que haga las correcciones necesarias", agrega la deportista.

Extensión

El régimen que sigue Carla Cuvertino y sus compañeras se extenderá hasta el momento en que se terminen las restricciones que decretaron las autoridades sanitarias.

Las deportistas esperan que eso suceda pronto para volver a los gimnasios y entrenar para las competencias que vendrán a nivel nacional e internacional.

Anuncian la construcción de plaza Elige Vivir Sano

EN TEMUCO. El proyecto generará espacios deportivos para adultos y menores.
E-mail Compartir

Una de las demandas más recurrentes entre quienes practican deporte es la falta de espacios adecuados para cultivarlo.

Para suplir de alguna forma esa carencia, el Ministerio del Deporte (Mindep) anunció la construcción de 12 plazas del programa Elige Vivir Sano a lo largo del país.

Entre las comunas favorecidas con la iniciativa figura Temuco.

"Los alcaldes valoraron la instancia ya que con este proyecto activaremos espacios urbanos para entregar más lugares gratuitos y de calidad a la ciudadanía. El objetivo es democratizar el deporte y el acceso a los espacios deportivos de modo de aumentar la práctica deportiva y la actividad física a nivel nacional", indicó la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, quien precisó que las comunas favorecidas con la iniciativa son Temuco, Puente Alto, Rancagua, Arauco, Ñuñoa, Los Andes, Illapel, San Joaquín, San Pedro de La Paz, Aysén, Santiago y Tomé.

Cada una de las plazas considera una inversión de 330 millones de pesos e incluyen los módulos de calistenia, peso variable, inclusivo, infantil y adulto mayor. Los espacios deportivos contarán además con un suelo de caucho, bebederos, iluminación, mobiliario urbano, bancas y cubierta tensada.

Infraestructura

"Seguimos con el objetivo de democratizar el deporte y de llegar con infraestructura a todos los habitantes de la ciudad", planteó Mauricio Gejman, seremi del Deporte en La Araucanía.

La misma autoridad confirmó que el espacio asignado para el proyecto en Temuco es la Plaza Imperial.

primera división

E-mail Compartir

Decimosexta fecha