Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pedro Cayuqueo Millaqueo, periodista y escritor mapuche precandidato a constituyente:

"No utilizaré los escaños reservados, competiré de igual a igual con el resto de los candidatos"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El periodista y escritor mapuche, Pedro Cayuqueo Millaqueo, autor de "Historia Secreta Mapuche", "Solo por Ser Indios", "Fuerte Temuco" y "Esa Ruca llamada Chile", por nombrar algunas de sus obras, es el primer candidato regional al eventual órgano constituyente, con miras al resultado del plebiscito el próximo domingo.

Y como Cayuqueo nunca ha militado en algún partido, explica que su candidatura será como independiente en un cupo ya acordado con el PS. "Aclaro que no utilizaré los escaños reservados, mi idea es competir de igual a igual con el resto de los candidatos, privilegiando que los escaños queden disponibles para dirigentes sociales y comunitarios", enfatizó.

-¿Cómo surge su candidatura a constituyente?

-Mi candidatura obedece a un convencimiento profundo de que los mapuche no podemos quedar al margen de este proceso constituyente que es excepcional, único en la historia de Chile. Nunca antes una Constitución ha sido redactada por un órgano democrático, participativo, y también nunca antes, ni en la Constitución de 1925 y menos en la de 1980, se logró el reconocimiento a nuestra condición de pueblos y naciones preexistentes al Estado. Hoy tenemos esa posibilidad y me resulta muy motivador ser parte, aportar con lo que uno sabe.

-¿Cómo votará en el Plebiscito y por qué?

-Votaré apruebo y convención constitucional. Lo primero, porque creo que debemos arribar a un nuevo pacto social, uno capaz de garantizar derechos sociales, reconocimiento a nuestros pueblos y donde el bien público y no las lógicas del mercado sean su norte. Y lo segundo, porque estoy convencido que debiera ser un órgano ciento por ciento electo el que debería redactar este nuevo pacto social, de preferencia constituyentes hombres y mujeres que provengan del mundo social, la academia y el mundo de la cultura como es mi caso. Menos políticos profesionales y más representantes ciudadanos debiera ser la consigna.

-¿Cuáles serán las transformaciones con pertinencia cultural que le gustaría plasmar en una eventual nueva Constitución?

-Tal vez la principal transformación en materia indígena de la nueva Constitución sea el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado. Esto implica dejar atrás aquella fantasía de la "nación única e indivisible" propia del siglo diecinueve y dar el salto a un reconocimiento y valoración de la pluralidad de naciones que caracteriza Chile de Arica a Magallanes, desde el Kollasuyo a Rapa Nui, desde el Wallmapu a Karukinka. Es un salto al siglo veintiuno, al Chile de la diversidad de lenguas, culturas, memorias y relatos a la cual nos invita en su obra nuestro Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf.

-¿Cómo evalúa que la clase política no lograra un acuerdo respecto de los escaños reservados? ¿Cree que estén los votos para la propuesta del mundo indígena?

-Es un atraso vergonzoso pero ninguna sorpresa para mí. Tenemos una clase política y una coalición de gobierno desconectada del sentir ciudadano, que todavía no entiende el derecho que asiste a nuestros pueblos a contar con representación en ésta y otras instancias de toma de decisiones. Es una deuda democrática que encuentra en los escaños una oportunidad para ser saldada. Lo triste es que muchos de los que se oponen lo hacen por simple cálculo político, la vieja y desprestigiada calculadora política. Aún así tengo la esperanza que se logren los votos, sería una vergüenza una constituyente sin representación de los pueblos originarios.

-¿Por qué razón cree que el Gobierno busca un padrón indígena distinto al porcentaje que arroja el Censo?

El debate en torno al padrón indígena trata de lo anterior, de cálculos electorales menores y mezquinos, ya que se relaciona con el porcentaje de constituyentes que corresponden a nuestros pueblos. El registro de la Conadi, la propuesta que defiende el oficialismo, reduce esta representación a niveles ínfimos, casi ridículos. En cambio, la propuesta que defiende, tanto la oposición como las organizaciones indígenas, plantea que el número de constituyentes debe basarse en los resultados del Censo de 2017, donde un 12,8% de la población de Chile se declaró perteneciente a algún pueblo originario, privilegiando la autoidentificación de los votantes al momento de emitir el voto. En este último caso hablamos de al menos 25 constituyentes indígenas. Toda la controversia trata de este número.

-¿Cree que una nueva Constitución permita un marco que cambie el rumbo del conflicto y los atentados?

-El proceso constituyente y una eventual nueva Constitución no van a solucionar mágicamente el conflicto que tenemos en la Región, pero sí van a permitir dos cosas que hasta ahora escasean. Por un lado, la constituyente será un inédito espacio de diálogo interétnico, de encuentro entre culturas, de parlamento y acuerdo entre pueblos que estamos llamados a convivir pacíficamente en este bello rincón del mundo. Y una nueva Carta Fundamental será la ruca grande que nos cobijará a todos por las próximas cuatro o cinco décadas. De allí que restarse para mí no es opción; debemos ser parte y entender que los anhelos de justicia, territorio y libertad de nuestro pueblo no pueden aislarse de las luchas democráticas de la sociedad chilena.

"

"Mi candidatura obedece a un convencimiento profundo de que los mapuche no podemos quedar al margen de este proceso constituyente que es excepcional, único en la historia de Chile".

"

"El reconocimiento plurinacional del Estado es un salto al siglo XXI, al Chile de la diversidad de lenguas, culturas, memorias y relatos a lo cual nos invita en su obra Elicura Chihuailaf ".

"

"Restarse para mí no es opción. Los anhelos de justicia, territorio y libertad de nuestro pueblo no pueden aislarse de las luchas democráticas de la sociedad chilena".

El comando del Rechazo de Chile Vamos pide que adherentes voten

E-mail Compartir

La caravana del comando del Rechazo de Chile Vamos realizó su parada en Temuco en su gira por el sur del país tras visitar una veintena de ciudades.

La exdelegada presidencial de La Araucanía en contexto de pandemia, Andrea Balladares, es quien lidera y coordina el comando. Al respecto aseveró que el mensaje es uno solo: "Reforzar nuestro voto, que la gente que está por el Rechazo vaya a votar el domingo", precisó.

El diputado Miguel Mellado (RN), aseveró que "el llamado es a que la gente se levante a votar y que con su voto de Rechazo le diga a quienes están realizando estos destrozos que ese no es el país en donde queremos vivir, porque queremos un país en paz, sin odios ni intolerancia", precisó.

El astrónomo Maza dictará hoy charla sobre el Eclipse a los alumnos de la costa

E-mail Compartir

El Servicio Local de Educación Costa Araucanía y el Complejo Educacional Público Claudio Arrau León realizarán la charla titulada "Un Eclipse para Carahue".

La actividad contará con la presencia del astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza.

La charla está programada para hoy a las 10 horas a través de la plataforma de Zoom y dada la importancia que tiene el evento, es que la charla estará disponible a través de la transmisión del Facebook Live SLE Costa Araucanía y Liceo Claudio Arrau.

También será transmitida por YouTube en Live Educación Ufro, el Canal 10 y Radio la Voz de Carahue, todos medios locales que estarán apoyando la transmisión de la actividad.