Secciones

Hay 874.304 votantes habilitados en la Región para elegir el Chile del futuro

PLEBISCITO. Los electores decidirán hoy si aprueban o rechazan una nueva Constitución y cuál es el órgano que la redactará, si es que gana el apruebo.
E-mail Compartir

Andrea Arias

A las 08.00 de la mañana de hoy abren los 200 locales que habilitó el Servel en la Región para recibir a los 874.304 votantes que están habilitados en el padrón electoral de La Araucanía para emitir su sufragio, en el marco del Plebiscito Nacional 2020.

El referéndum es de carácter histórico, ya que el último fue hace 31 años, a fines de la dictadura militar, permitiendo la transición a la democracia. En esta oportunidad, los chilenos tendrán la posibilidad de iniciar por primera vez en la historia republicana del país un proceso constituyente o "Pacto Social" al aprobar o rechazar una nueva Constitución, además de elegir el órgano que la redactará, si es que gana el apruebo. Esto es Convención Constitucional o Convención Mixta.

"Esta es la elección más importante que ha experimentado Chile desde el regreso de la democracia. Marcará un hito en la historia de los procesos constitucionales del país pues es la primera vez que la ciudadanía tiene la opción de participar activamente. Si bien es una elección crucial, no supera lo que estaba en juego en 1988", indica el cientista político de la UCT, Christopher Martínez.

PLEBISCITO

En primera instancia el Plebiscito Nacional 2020 estaba convocado para el 26 de abril de este año, luego que la mayoría de los partidos políticos, oficialistas y de oposición, acordaron el 15 de noviembre del año pasado iniciar este proceso constituyente, luego de un mes de sucesivas manifestaciones derivadas del estallido social.

Sin embargo, producto de la pandemia por covid-19 que está presente en el territorio nacional desde hace siete meses, en marzo el Congreso aprobó una modificación constitucional para su postergación, fijando el 25 de octubre como la nueva fecha para la realización del referéndum.

Por lo mismo, el llamado de de parte de las autoridades de Gobierno y del propio Servel es al "autocuidado", planificando el desplazamiento al local de votación y portando los elementos sanitarios preventivos requeridos, además de seguir paso a paso el protocolo elaborado para sufragar. (Ver página 4).

La jornada estará marcada por el temor a manifestaciones violentas. De hecho, la noche del viernes desconocidos colocaron un artefacto explosivo de ruido afuera de las oficinas del Servel en Temuco, mientras funcionarios trabajaban en su interior, acción que según el ministro del Interior, Víctor Pérez, solo buscaba "amedrentar el trabajo del Servel". (Ver página 5).

La incertidumbre de la pandemia y la posibilidad de eventuales rebrotes, sobre todo por la falta de PCR obligatorio para los vocales o medidas sanitarias en los buses de transporte público gratuito, es otra de las críticas en la antesala del proceso.

El fantasma de la abstención, cuyo fenómeno ha ido en aumento desde el debut del voto voluntario e inscripción automática en las municipales del 2012, es otra de las incógnitas. A modo de comparación, en las presidenciales y parlamentarias del 2017, la abstención llegó al 53%, lo que significa que uno de cada tres electores no votó.

Al respecto y según explica el cientista político de la UCT, Christopher Martínez, "las primeras elecciones que se sostienen luego de una dictadura, llamadas elecciones fundacionales, tienden a generar mucho interés en la ciudadanía y, por ello, se observa una mayor participación electoral. La elección de hoy tiene un parecido a este tipo de elecciones, pero no representa totalmente su épica y entusiasmo. Además hay otros elementos a considerar como son la pandemia, la creencia de un triunfo abrumador del apruebo y el declive que ha marcado la participación electoral en Chile. Considerando estos factores, podríamos suponer que la participación debiera ser mayor a la elección presidencial del 2017, dada la importancia del plebiscito, pero es difícil saber cuánto aumentará en definitiva".

3% aumentaron

crece el padrón los locales de votación en la Región (son 200) para el proceso eleccionario, ya que en abril habían 167.

¿Qué y cómo se vota?

E-mail Compartir

Cada elector recibirá 2 cédulas electorales. 1. ¿Quiere usted una nueva Constitución?, seguida de dos rayas horizontales, una al lado de la otra con la respuesta "Apruebo" o "Rechazo". 2. ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución? seguido de las respuestas: "Convención Mixta Constitucional" y "Convención Constitucional". Se debe marcar una sola preferencia por cada cédula, de lo contrario, el voto será declarado nulo. En Chile se vota con lápiz grafito, pero a raíz de la pandemia, por primera vez, se podrá votar con lápiz pasta azul, siendo la recomendación que cada votante lleve el suyo. Se vota con la cédula de identidad o pasaporte, los cuales pueden estar vencidos hasta 12 meses antes de la votación.

"Mostrará el grado de descontento"

Christopher Martínez Cientista político UCT
E-mail Compartir

-¿Cómo se debe leer este plebiscito?

-Respecto del apruebo versus rechazo, la elección mostrará cuántas personas están (dis)conformes con las condiciones en las que viven. No es preciso entender esta elección solo como una medición de fuerza entre derecha e izquierda. Tampoco se trata de medir cuánta aprobación o rechazo causa la figura del Presidente Sebastián Piñera. Va más allá.

-¿Y en cuánto a las opciones del órgano que redactaría una nueva Constitución?

-La Convención Mixta Constitucional (CMC) versus Convención Constitucional (CC) nos permitirá ver el grado de descontento hacia la elite política. La primera de ellas tiene un tinte más pro-establishment, por cuanto entrega un rol mucho más protagónico a los actuales parlamentarios, pero, cuidado, eso no quiere decir que en si la opción CC triunfa, los partidos políticos no ejercerán influencia; si lo harán. Las elecciones tienden a recompensar a aquellos que se organizan bien. Por ello, los partidos políticos, sindicatos, gremios empresariales, iglesias, colegios profesionales y grupos que en general que ya poseen un alto grado de organización, tienen más probabilidades de inscribir candidaturas y que estas sean electas que los grupos recientemente creados para la ocasión.

-¿Tiene asidero el temor de que Chile se convierta en Venezuela?

-La comparación con Venezuela es una simple figura argumentativa que busca distorsionar la realidad para que la gente no vote apruebo. Emprender un cambio de Constitución en este contexto (economía desacelerada, pandemia y polarización política) naturalmente implica riesgos, pero convertirnos en la Venezuela de Chávez o de Maduro no es uno de ellos. Chile es un país mucho más robusto en términos políticos, institucionales y económicos de lo que era Venezuela antes de que comenzara sus procesos de cambio constitucional en 1999.

El paso paso del votante

E-mail Compartir

Depositar los votos sin tener contacto con el vocal o la urna.

Revisar los datos electorales en consulta.servel.cl antes de salir de casa porque hubo una redistribución por el aumento de locales.

Hay horario extendido desde las 8 hasta las 20 horas. De 14 a 17 horas tienen preferencia mayores de 60 años.

La cédula de Identidad se deja sobre la mesa, sin contacto físico con el vocal.

La mascarilla es de uso permanente y solo se retira por 3 segundos para que el vocal compruebe identidad.

Marcar una sola preferencia en cada una de las dos cédulas electorales para que el voto no sea anulado.

Respetar distanciamiento social y el aforo máximo permitido en los locales, esto es multiplicando por 10 el número de mesas.