Secciones

Investigación de la UACh estudia el covid-19 en población de Temuco, Valdivia y Osorno

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencias y patrocinado por las seremías de Salud de las tres regiones involucradas, pretende generar evidencia para el uso de técnicas masivas que ayuden a la detección temprana de casos, con el objetivo de producir insumos para la toma de decisiones y disminuir la incertidumbre que limita nuestra vida cotidiana. Con test PCR en saliva y muestras de sangre para exámenes serológicos, el equipo a cargo analizará en dos rondas a 1.050 personas elegidas al azar, mientras, en paralelo, realiza vigilancia activa en grupos de adultos mayores y pacientes dializados.
E-mail Compartir

La ciencia chilena está empeñada en generar información para enfrentar de mejor manera la crisis sanitaria. En julio de este año, 63 iniciativas recibieron financiamiento del Ministerio de Ciencia de Chile para alcanzar ese propósito. Una de ellas es la investigación que lidera un equipo de académicos de la Universidad Austral de Chile, dirigida a estudiar la frecuencia del covid-19 en la población general de Temuco, Valdivia y Osorno, con el objetivo de consolidar una técnica masiva, más económica y efectiva, que ayude a transitar hacia una "nueva normalidad" menos limitante de la que hemos tenido.

El proyecto en cuestión proviene de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UACh, más específicamente desde el Laboratorio de Ecología y Evolución de Enfermedades, y consta de dos partes, una de vigilancia activa en grupos vulnerables y un estudio de prevalencia de la enfermedad en la población general, ambos con sede en las tres ciudades mencionadas.

El médico veterinario y epidemiólogo, Dr. Cristóbal Verdugo Vásquez, relata que en las ciencias veterinarias hay abundante experiencia en cuanto al control y erradicación de enfermedades infecciosas, y agrega que la base para el control de estas es el testeo masivo. Esto condujo al equipo de este proyecto a hacerse numerosas preguntas para llegar a la idea de encontrar evidencia suficiente para consolidar un método masivo, más económico y rápido de detección del covid que permita ofrecer protección - en primera instancia - a la población de mayor riesgo.

A comienzos de la pandemia, recuerda el investigador, gracias a un capital semilla financiado por el GORE de Los Ríos, el otro coordinador de este estudio, el Dr. Claudio Verdugo, pudo desarrollar la metodología con la que trabajan hoy, es decir, un test PCR en saliva para la detección de casos activos y un examen serológico para determinar la presencia de anticuerpos en el mismo grupo de personas y que pudieron cursar la enfermedad, incluso, sin notarlo.

La primera parte de este estudio científico consiste en la vigilancia activa en grupos de adultos mayores y pacientes dializados. Específicamente, 300 personas pertenecientes a Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam), de los centros de Fundación Las Rosas de Osorno y Valdivia, y el Hogar Nuestra Señora del Carmen de Temuco. Ellos, más usuarios y funcionarios de centros de diálisis de las respectivas ciudades.

La segunda parte del estudio está destinado a medir la frecuencia del covid en la población general. Pare esto se diseñó una metodología de selección al azar de 350 voluntarios mayores de edad por ciudad, de los cuales ya se ha recogido muestras de 257 en Temuco; 339 en Osorno y 224 en Valdivia; a quienes se les permite conocer el resultado del test de saliva dentro de un plazo máximo de 48 horas.

Esta etapa de terreno, que terminará a fines de octubre, tendrá una segunda ronda, explica el Dr. Cristóbal Verdugo, para regresar a los mismos voluntarios dentro de dos meses con el objetivo de ver la evolución de la pandemia.

ANTICUERPOS

Si bien el test de saliva para PCR es el que ha generado las observaciones preliminares y, a la fecha, ha ayudado a pesquisar dos casos activos, uno en Osorno y otro en Temuco, es el estudio serológico el que arrojará resultados más contundentes, dado que mediante la detección de anticuerpos se podrá "tener una idea de cuál es el porcentaje de la población que se ha infectado, pero nunca concurrió a un centro de salud porque jamás se sintió mal" o experimentó en forma leve el covid-19, comenta Verdugo, quien acota que en algunos países se estima en 40 ó 50% la población relacionada con categoría de "asintomáticos".

De acuerdo al cronograma de este proyecto de investigación, el trabajo en terreno terminará en diciembre y luego vendrá el análisis de datos con la finalidad de llegar a febrero o marzo con información sólida para presentar, aunque los plazos formales para terminar la investigación están dados hasta junio de 2021.

Como sea, Cristóbal Verdugo está claro en lo que se pretende lograr. "Si bien la mayoría de la gente no está infectada, lo que nos limita o no nos permite actuar hoy es la incertidumbre, por ello, lo que buscamos es validar una técnica masiva, mostrar que podemos detectar casos en forma temprana (…) para tener un cotidiano menos restrictivo", acota del doctor.

Proteger

E-mail Compartir

El Dr. Cristóbal Verdugo explica que "el objetivo de testar en los centros de Diálisis y Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores es de proteger a la población de riesgo, y poder así generar protocolos de vigilancia detectando casos en forma temprana para evitar que se disemine el virus en estos grupos de alto riesgo y además prevenir que no se sature el sistema de salud, ya que si esta población se enferma su riesgo de hospitalización es alto".

Intentando seguir el curso normal de la vida académica, aunque bajo estrictas medidas de restricción y con apoyo de la tecnología virtual, se realizaron hace algunos días las elecciones de cuatro decanos de la Universidad de La Frontera, de las que resultaron electos Wilftied Diener, en la Facultad de Medicina; Gonzalo Oporto, Facultad de Odontología, Paulina Sanhueza, Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, y Juan Manuel Fierro, en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y Humanidades.

Todos ellos deberán regir los destinos de sus correspondientes facultades por un período de tres años, asumiendo sus funciones con la cierta convicción de que la pandemia podrá ser superada, pero nunca la vida académica y social volverá a ser la misma…


Elección decanos Ufro