Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Tenemos que ser capaces de crear una propuesta de desarrollo económico con enfoque circular, sustentable y sostenible", expresa el candidato a la alcaldía de Temuco, Miguel Cortés, acerca del municipio que le gustaría liderar, uno marcado por la alternancia en el poder y con una mayor participación de la población local en las decisiones con miras a una ciudad menos sombría y más feliz.

La carta a las próximas municipales del Pacto Unidad por el Cambio, que combina fuerzas del Partido Comunista y la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), más votantes independientes, es un trabajador social y emprendedor de las comunicaciones que tiene ganas de representar a las personas que perdieron la fe en las actuales coaliciones y que necesitan a alguien que los escuche y les devuelva la fe en la política.

Conductor de diversos programas en medios digitales, radio y televisión, Cortés eligió la Feria Pinto como escenario para ambientar esta entrevista, porque la considera el mejor rostro de la ciudad, un lugar que conecta con la identidad local, la diversidad cultural y representa, además, el patrimonio desvalido de Temuco. Desde allí comparte su sentir, critica y propone de cara al reto eleccionario de abril de 2021.

- Hasta el momento, se sabe que la oposición enfrentará las elecciones municipales en Temuco con tres candidatos a alcalde y la centro derecha, al parecer, irá con dos cartas. ¿Cree que habrá chance de lograr la alternancia en esta administración?

- Sí, totalmente. Hoy el escenario se abrió, especialmente, después de la ley de reelecciones y, en cierto modo, cerrando la puerta a los cores. En realidad, yo siempre tuve la intención de trabajar una una propuesta, incluso cuando aún estaba Becker en carrera, porque el escenario también estaba desfavorable para él, por el desencanto y lo que mostró el estallido social. Por lo tanto, estábamos trabajando ideas y propuestas, creando una estrategia para proyectar un cambio, por lo que la ciudadanía estaba pidiendo, alguien distinto, que no sea del mismo esquema y sistema político al que estamos acostumbrados. Yo soy político, pero desde el área social. La política que hago no la financio con programas de gobierno y a eso también la gente le ha tomado un valor. Por ello estamos confiados. Creemos que la gente va a valorar esto. La nueva forma de hacer política tiene que ser con mayor empatía, humanidad y sentido social (…). Y por esta razón hoy podemos sentirnos con mucha confianza de poder dar una sorpresa en las elecciones.

- Dado el escenario marcado por el "estallido social" y la emergencia sanitaria, ¿qué tan distinta podría ser la disputa electoral esta vez?

- Yo he trabajado en muchas campañas, desde muy joven, siempre estuve disponible para integrarme a las brigadas, creyendo en las políticas nuevas. Hoy, yo soy de ese sector que está desencantado de la política y veo esta como una herramienta para hacer el bien. Yo no vivo de la política. Por lo tanto, creo que ese desencanto va a generar una merma en el acto de elegir a los mismos de siempre. Yo espero representar a ese electorado. Y es que hay que terminar con el dicho mejor diablo conocido que por conocer. Hoy, la gente no quiere un político, quiere una persona que la escuche.

- Usted va por el Pacto Unidad por el Cambio, ¿cuál es la propuesta municipal representa esta alianza?

- La actual administración no estuvo presente en los momentos más sensibles, cuando la comunidad lo necesitó. Lo digo porque estuve desde el minuto uno en que se decretó esta pandemia, en los campamentos, barrios, supermercados, ferias, en distintos lugares; incluso entre emprendedores, que pedían ayuda y orientación. Por lo tanto, hoy tenemos que ser una administración que piense el nuevo modelo de país que queremos, en cuanto a políticas de salud, a nuevas tecnologías y a cómo prepararnos para situaciones como esta. Me llama la atención que ninguna propuesta se esté planteando ese desafío; cómo mejoramos y conectamos los recursos para implementar de mejor manera nuestro hospital regional y nuestra salud primaria. No puede ser que ad-portas a ser una metrópolis no estemos pensando en políticas que nos permitan una autonomía en materia de recursos. Nuestra propuesta pasa por cambiar la forma de hacer política, preocuparnos de lo medio ambiental, dar poder a los territorios… y mientras estábamos en ese proceso iniciamos trabajos con distintos sectores que creyeron que es posible levantar un proyecto municipal desde los barrios (…). A nuestro proyecto se ha sumado mucha gente que no se siente identificada con las coaliciones. De hecho, el comando Temuco Te Quiero Feliz, lo lidera un grupo de jóvenes independientes. Lo que queremos es ser una administración de puertas abiertas, sin discriminación; una administración para la gente.

MÁS CERCANA

- Considerando la actual gestión municipal y las administraciones pasadas, ¿qué valora y en qué está al debe la alcaldía con la comuna?

- El primer período y parte del segundo de la actual administración tuvo un balance positivo. Creo que Miguel Becker llegó con energía y con ganas de hacer cosas. De hecho, llegaba a las 6 o 7 de la mañana a la municipalidad. Ahora, yo soy partidario de la alternancia en el poder, porque la competencia permite exigir y lograr lo mejor. Tengo que darle mérito a sus dos primeros períodos, con harto terreno y preocupación, pero luego comenzaron los cuestionamientos, los viajes en el Skorpios, las licitaciones truchas y vino un alejamiento importante de la gente y discriminación de algunos sectores para trabajar. Hubo sectores postergados que hoy reclaman atención como Pueblo Nuevo, Santa Rosa y Amanecer. Estamos al debe en ser la ciudad de nivel mundial que podríamos ser.

- Otros candidatos plantean impostergables. El concejal Albornoz opina que se necesita más justicia con los barrios, el concejal Neira cree que hay una gran deuda con el tratamiento de los residuos sólidos y la concejala Carmine estima que Temuco necesita ordenarse para adquirir una impronta turística. ¿Qué tema considera usted es imposible de seguir postergando?

- Estos candidatos responden a la actual administración porque son parte de ella, y, por lo tanto, tienen la misma responsabilidad; esto porque como concejales tienen un rol fiscalizador, tienen la obligación de velar por el cumplimiento de la gestión. Primero, entonces, ellos tienen que hacerse cargo, porque son 12 años de una misma gestión. Yo creo que lo que urge es una administración que tenga más cercanía con la realidad local. Siento que hoy la ciudad está demasiado segmentada, dividida y polarizada. Y eso se debe a la desconexión de las autoridades.

- ¿Cómo pretende acercar el municipio a la gente?

- Hoy estamos cerrando un plano regulador. Le doy por seguro que a menos del 20% de la población se le preguntó. ¿Cree que es justo que ahora, en un año de pandemia, donde no hemos podido desarrollar nada, se siga cerrando este plan? No. Hay un complejo deportivo, que después de 89 años de existencia, le notificaron que su cancha la van a eliminar por un proyecto de inversión para la Escuela Especial Ñielol y para un liceo técnico, lo que le viene a dar un plus a nuestra ciudad, pero esto tiene que ser consultado con la ciudadanía. Esta administración ha segregado a la población. Yo quiero devolver la unidad a Temuco (…), no mediante el asistencialismo, sino con acompañamiento, empoderamiento y fortaleciendo al emprendedor. Y esto se hace acercando los programas sociales. Nosotros proponemos de entrada un censo comunal en los distintos macrosectores y abrir la participación con la elección de delegados municipales. Creemos que eso permitirá mayor transparencia y participación.

ENFOQUE CIRCULAR

- En cuanto a gestión y trabajo de equipo, entonces, cree que se puede innovar en la futura administración…

- Sí, esta es una propuesta atrevida, porque la gente podrá elegir a un delegado que será de derecha o de izquierda, y nuestra administración no hará esa distinción. Quiero comprometerme a ello.

- ¿Le preocupa asumir un municipio encaminado por la actual gestión, que vendrá con menores recursos, iniciará en un nuevo ciclo covid y con una tasa de cesantía importante producto de las circunstancias?

- Totalmente. Pero quiero destacar el poder de gestión que realizan municipios como Lumaco, que tiene 2 mil millones de pesos de presupuesto, imagínense lo que es eso. Temuco tiene 120 mil millones y más, aunque hoy está en veremos el aporte que pueda generar el casino y está la deuda que podría dejar esta administración en el tema educacional. Por eso, responsablemente, le pido a la ciudadanía que lo que hemos promovido en términos de ser solidarios y ayudar al que más necesita sea la prioridad, y claro, tendremos que apretarnos el cinturón en algunas líneas. Habrá que evaluar los proyectos y observaremos Chile y el extranjero para prestar atención a políticas locales exitosas en el enfrentamiento de la pandemia. E insisto, nosotros tenemos que ser capaces de crear una propuesta de desarrollo económico con enfoque circular, sustentable y sostenible.

- ¿Qué opinión le merece la relación de Temuco y Padre Las Casas?

- El actual alcalde vive en Temuco y mucha gente se viene de Padre Las Casas a vivir a Temuco porque es una ciudad dormitorio. Creo que las herramientas para generar desarrollo no han estado a la altura. En este proceso hay un dictamen que habrá que abordarlo y trabajarlo, y es el hecho que Temuco y Padre Las Casas serán un área metropolitana, por lo tanto, tiene que haber una conexión entre estos dos polos de desarrollo. Yo me permito ver una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo. Y para ello ya estamos conversando con candidatos de Padre Las Casas.

- ¿Cómo es la ciudad que sueña?

- Sueño con una gestión que se hace cargo de la felicidad de las personas, a través del funcionamiento del sistema que la gente está pidiendo, un municipio que se preocupe del espíritu de la población. Nosotros tenemos un equipo profesional conformado en un 90% por mujeres, ellas le dan fuerza y valor a la sensibilidad que queremos proyectar. Y como creyente y respetuoso de todas las creencias, sueño con un municipio que gobierne para todas las personas.

"(De Becker) tengo que darle mérito a sus dos primeros períodos, con harto terreno y preocupación, pero luego comenzaron los cuestionamientos (…). Hubo sectores postergados que hoy reclaman atención como Pueblo Nuevo, Santa Rosa y Amanecer".

"Lo que urge es una administración que tenga más cercanía con la realidad local. Siento que hoy la ciudad está demasiado segmentada, dividida y polarizada. Y eso se debe a la desconexión de las autoridades".

"Nosotros proponemos de entrada un censo comunal en los distintos macrosectores y abrir la participación con la elección de delegados municipales. Creemos que eso permitirá mayor transparencia y participación".