Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Miguel Becker: "Es justo darle continuidad a los actuales alcaldes hasta el 24 de mayo de 2021"

PROYECTO. Buscan que jefes comunales que están en su tercer periodo puedan postular por única vez al Congreso y al Gore, sin renunciar el 20 de noviembre.
E-mail Compartir

Levantar la inhabilidad que pesa sobre los actuales alcaldes y concejales que están en su tercer periodo es lo que busca un proyecto que fue presentado por un grupo de diputados de RN y de la DC, de modo que dichas autoridades puedan postular, por única vez el 2021, a los cargos de senador, diputado, consejero regional o gobernador regional, sin que tengan que renunciar el próximo 20 de noviembre.

La iniciativa surge tras caerse el veto presidencial y fue firmada por tres diputados RN de la Región, entre ellos, el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, junto a René Manuel García y Jorge Rathgeb.

Los otros cuatro diputados son los RN, Leopoldo Pérez, Karin Luck y Frank Carlos Sauerbaum, además del DC, Gabriel Silber.

Son 96 los alcaldes en el país que están en su tercer periodo y que buscan con esta iniciativa "darle continuidad" a sus mandatos hasta el 24 de mayo del 2021, debido al cambio en el calendario electoral, sin que ello signifique la prohibición de participar de las próximas elecciones de gobernador regional, parlamentarias y de cores.

En la Región los alcaldes impedidos de repostularse son Miguel Becker (RN) en Temuco, Juan Eduardo Delgado (RN) en Padre Las Casas, Pablo Astete (RN) en Villarrica, Manuel Salas (DC) en Imperial, Luis Muñoz (IND-DC) en Perquenco, Ricardo Peña (RN) en Loncoche, José Vilugrón (UDI) en Ercilla y Jorge Sáquel (IND-DC) en Curacautín.

PROYECTO

El diputado Paulsen defendió el proyecto argumentando que "a los alcaldes les alargamos su período por cinco meses, debido a la modificación del calendario electoral producto de la pandemia, así es que lo lógico es que ellos tengan la posibilidad de terminar su período, y que además puedan postular a un cargo público. Esto no es un cuarto mandato municipal, buscamos darles la posibilidad de postular a un cargo público a quienes les cambiamos las reglas del juego".

El presidente regional de RN, el diputado René Manuel García, corroboró que el proyecto busca corregir "la tinterillada que significa sacar a los mejores alcaldes porque llevaban más periodos, en circunstancia que fue la gente la que los eligió. Es muy cara dura sacarlos por secretaría, lo que yo pido es darles la oportunidad de postular a los que quieran hacerlo, y no obligarlos a renunciar".

"

"La continuidad es de suma importancia para el sistema en plena pandemia, ya que el concejo debe elegir por seis meses a un alcalde circunstancial, y con esto ya se ha planteado en algunas ciudades la refundación de algunos municipios".

Miguel Becker,, alcalde de Temuco

93 votos de apoyo en la Cámara de Diputados son los que necesita el proyecto para su aprobación.

"Me gustan las reglas del juego claras"

E-mail Compartir

Al ser consultado el alcalde de Temuco, Miguel Becker (RN), por la iniciativa señaló que "es de justicia darle continuidad a los actuales alcaldes hasta el 24 de mayo de 2021, puesto que las reglas del juego fueron cambiadas cuando el proceso eleccionario ya estaba encaminado". La continuidad, dice Becker, que "es de suma importancia para el sistema en plena pandemia, ya que el concejo debe elegir por seis meses a un alcalde circunstancial, y con esto ya se ha planteado la refundación de algunos municipios, situación que le hace muy mal a las ciudades. No es posible entender la dinámica y el trabajo de un municipio, por ejemplo, como el nuestro, en seis meses. Así es que espero que el reclamo de los 96 alcaldes que fuimos perjudicados con esta ley que fue mal hecha tenga eco. No es bueno que los alcaldes que quieran ser candidatos se vayan para la casa, lo mejor es que se queden hasta el 24 de mayo y entreguen los municipios de forma ordenada y como corresponde. Esa es mi petición porque me gustan las reglas del juego claras".

Votación de escaños reservados sigue "atorada" en el Senado

COMISIÓN. Las organizaciones habrían sumado "aliados oficialistas".
E-mail Compartir

Una maratónica jornada tuvo ayer la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, en el marco del debate de los escaños reservados, siendo la piedra de tope la propuesta que determinará el guarismo que se le asignará a los diez pueblos originarios.

La votación estaba fijada para las 10 de la mañana, pero se aplazó para las 20 horas (continuando el debate al cierre de esta edición anoche), con la finalidad de buscar los acuerdos respecto de una indicación que otorgaría cuotas para personas con discapacidad en las candidaturas a la Convención.

Dicho tiempo fue utilizado por el mundo indígena para seguir "negociando" y sumando "aliados oficialistas" que aprueben la fórmula del Censo (2017), en desmedro del Padrón Especial Indígena (PEI) que propuso el Gobierno y algunos parlamentarios de Chile Vamos.

Tales alianzas existirían, considerando que las organizaciones indígenas y la oposición solo necesitan dos votos del oficialismo para aprobar la propuesta en base al Censo (2017).

Estos votos oficialistas estarían disponibles con la condición de lograr un acuerdo en la cantidad de escaños que sea menor al propuesto por las organizaciones indígenas, pero mucho mayor a las expectativas del Gobierno.

En concreto, y de acuerdo a las negociaciones preliminares con parlamentarios de RN durante la jornada de ayer, los escaños reservados podrían ser 15 bajo la fórmula del Censo (2017) que contempla la autoidentificación.

En la oportunidad, la cuota para las personas en situación de discapacidad generó discrepancias, ya que los senadores oficialistas de la instancia plantearon la inadmisibilidad de la indicación, pidiendo que el tema sea tratado en un proyecto aparte. Por ello, el senador Francisco Huenchumilla planteó tomarse el día para establecer una nueva redacción de dicho artículo que pueda satisfacer las exigencias constitucionales y legales.