Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La Araucanía: Royo, Lepín y Ñanco son las tres cartas "constituyentes" del FA

CANDIDATURAS. Van independientes, bajo el alero de Revolución Democrática.
E-mail Compartir

El próximo lunes el partido Revolución Democrática se inscribirá legalmente en La Araucanía y desde esa plataforma el Frente Amplio proyecta participar en la Región de las próximas elecciones municipales y de constituyentes.

Así lo explica el vicepresidente nacional de RD, David Andrade, quien está hoy en Temuco afinando los últimos trámites antes de la formalización del partido. Al ser consultado por los candidatos, Andrade explica que participarán en al menos cinco comunas y que sus cartas a la Convención Constitucional ya están listas.

Se trata Manuela Royo, Mauricio Lepín y Ericka Ñanco, quienes van como independientes apoyados por RD, siendo representantes de la diversidad, el feminismo, el medio ambiente, la lucha social tras el estallido y las demandas del pueblo mapuche.

Constituyentes

El feminismo, la naturaleza y la pluriculturalidad son los temas que le interesa defender en la futura Constitución a la abogada Manuela Royo (IND), quien es precandidata a constituyente por el distrito 23. Participa del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) y actualmente se encuentra dedicada a la academia en varias universidades regionales en donde dicta clases de derecho constitucional y de Derechos Humanos.

"Mi motivación es aportar a la construcción de una Constitución ecológica que reconozca el derecho al agua, según estándares internacionales, y también los derechos de las mujeres. Deseo que sea una construcción colectiva, social y solidaria para vivir en un país más justo, igualitario y pluricultural".

El varón de este grupo se presenta como nieto de lonco y machi de la comunidad Pelantaro. Se trata de Mauricio Lepín Aniñir, oriundo de Galvarino y exdirigente estudiantil, quien hoy trabaja en Santiago, pero es precandidato por el distrito 22.

Para el estallido social participó de la denominada primera línea y fue el protagonista de la foto histórica del 18-O sosteniendo la bandera mapuche en la cima de la estatua de la Plaza Italia.

"Estoy ligado a movimientos sociales y he participado desde el día uno en el estallido social, por eso deseo participar se este proceso. Me interesa defender la injusticia que se vive en el wallmapu con sus derechos ancestrales y que las leyes sean equitativas tanto para el pueblo mapuche como para el chileno. Deseo que ambos pueblos tengan las mismas oportunidades", planteó.

La última precandidata de este grupo es integrante y vocera de la Asamblea de Mujeres del Gulumapu, plataforma que está detrás de esta candidatura. También es mapuche, oriunda de Nueva Imperial, estudiante de Agronomía, y su nombre es Ericka Ñanco Vásquez.

Al ser consultada por su motivación electoral, puntualmente constituyente en el distrito 23, señaló que representa los intereses del feminismo a través del Programa de Las mujeres que Luchan, la defensa del medio ambiente y del pueblo mapuche. "Considero que escribir una Constitución es una tarea muy importante y que deben estar todas las personas que representen a sus respectivos espacios organizacionales".

"

"Deseo que sea una construcción colectiva, social y solidaria para vivir en un país más justo, igualitario y pluricultural". Manuela Royo precandidata constituyente

Comenzó el debate para que independientes participen

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. La Comisión de Constitución analiza moción para reducir el porcentaje de firmas.
E-mail Compartir

Luego que la ciudadanía diera el visto bueno para una nueva Constitución, desde diversos sectores comenzó a surgir el interés por postularse a la Convención Constitucional. De ahí que el debate sobre escaños reservados para pueblos originarios y la forma en que los independientes puedan participar en el órgano constituyente, son los temas que ha abordado en los últimos días la Comisión de Constitución del Senado.

En su última sesión, la instancia inició el debate de la reforma constitucional, en segundo trámite, la cual busca facilitar la suscripción de patrocinios y la declaración e inscripción de listas de candidaturas independientes.

En lo fundamental, el proyecto rebaja el porcentaje de firmas que se requieren para respaldar e inscribir una candidatura independiente y también facilita su inscripción a través de una plataforma digital del Servicio Electoral (Servel).

El proyecto propone que "para inscribir sus candidaturas, los candidatos y candidatas independientes fuera de lista requerirán el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,2 por ciento de los electores que hubiesen sufragado en el respectivo distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados".

También permite la creación de listas de independientes, para lo cual se "requerirá el patrocinio de un número de ciudadanos independientes igual o superior al 0,5 por ciento de los electores que hubiesen sufragado en el respectivo distrito electoral en la anterior elección periódica de diputados".

La Comisión acordó fijar un calendario para tramitar esta iniciativa, considerando que los plazos para declarar las candidaturas vencen el 11 de enero de 2021 y los independientes necesitan de tiempo para conseguir las respectivas firmas.

11 de enero de 2021 es la fecha límite que tienen los precandidatos a la Convención Constitucional para inscribir sus candidaturas.