Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Congreso peruano destituye al Presidente Vizcarra tras aprobar moción de vacancia

JUICIO POLÍTICO. Por 105 votos, se determinó su "incapacidad moral" en medio de un caso de corrupción. Manuel Merino, presidente del Parlamento, lo reemplazará.
E-mail Compartir

El Congreso de Perú depuso anoche al presidente Martín Vizcarra, después de que el pleno del Parlamento lo declarara "incapaz moral", en el juicio político abierto en su contra y decretara su destitución.

Con 105 votos a favor, la moción de vacancia impulsada contra el mandatario por las acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014), superó el número de apoyos que exige la Constitución (87 sobre 130 diputados) y automáticamente abrió el paso para despojar al mandatario de su poder.

La resolución parlamentaria declaró la "permanente incapacidad moral del presidente" y por tanto "la vacancia de la Presidencia de la República".

En consecuencia, se aplicará "el régimen de sucesión establecido en la Constitución", que será efectivo en cuanto se comunique al presidente, al primer ministro Walter Martos o se publique en el diario oficial, lo que suceda primero.

Así, ahora la responsabilidad del cargo de Presidencia de la República recaerá en el presidente del Congreso, Manuel Merino, del grupo político de Acción Popular.

Esta decisión del Congreso resultó sorpresiva, pues si bien se conocía que muchos legisladores ya pensaban forzar la destitución de Vizcarra, todo parecía indicar que estaban aún lejos de llegar a sumar los votos necesarios para la vacancia, como se conoce en Perú este proceso.

Vizcarra, tal como había prometido, se presentó a primera hora de la mañana del lunes en el debate para presentar su defensa y allí negó categóricamente haber recibido cualquier tipo de soborno y criticó duramente que el proceso de destitución en su contra se hubiera abierto bajo acusaciones no corroboradas por la justicia.

"No existe prueba de flagrancia de un delito, ni habrá porque no he cometido un delito, no he cobrado soborno (...) Son hechos falsos, no corroborados, recién está empezando un proceso de investigación, son hipótesis", dijo Vizcarra.

Congreso hostil

Sin embargo, el Congreso, desde prácticamente todas las bancadas, se mostró desde un inicio muy hostil al mandatario, que fue acusado de "mentiroso", "inmoral", "corrupto" y de ser de hecho el responsable de toda la inestabilidad política que vive el país.

También fueron constantes las declaraciones de los diputados que indicaron que ellos votarían "por el país" y sin considerar "cálculos políticos" ni "presiones mediáticas", referencias todas a los pedidos a la calma y la responsabilidad que medios de comunicación, gremios empresariales y asociaciones de la sociedad civil pidieron a los congresistas ante el riesgo que podría suponer para la estabilidad del país la caída del Poder Ejecutivo.

El debate demostró así la absoluta soledad política del mandatario, que no contaba con ninguna bancada oficialista en la cámara y a quien incluso los diputados que votaron por mantenerlo en el poder consideraron responsable de los actos por los que es acusado.

El caso y su evolución

Las sospechas de que recibió sobornos para adjudicar obras públicas en la región Moquegua, de la que fue gobernador hace seis años, terminaron con la Presidencia del Perú de Vizcarra, el mismo gobernante que cerró el Congreso y que emprendió una dura lucha frontal contra la corrupción en el país.

El ingeniero civil, de 57 años, tuvo una de las presidencias más accidentadas y breves de las últimas décadas, pues asumió al cargo en 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, cerró el Congreso en 2019 amparado por la Constitución y en el contexto de su lucha frontal contra la corrupción y debía preparar una transición para el siguiente gobierno que lo sucedería en 2021 en plena pandemia de la covid-19.

Vizcarra llegó al Ejecutivo como vicepresidente de Kuczynski en 2016 y en el también corto gobierno de su antecesor, fue ministro y luego embajador en Canadá, antes de asumir el cargo cuando el primero fue forzado a dimitir tras ser acusado de haber recibido dinero de la empresa brasileña Odebrecht.

Sin apoyos políticos, Vizcarra parecía destinado a ser un gobernador débil en manos de un Congreso abrumadoramente opositor en manos del fujimorismo, y sin embargo, gracias a su confrontación con los congresistas por su supuesta connivencia con la corrupción, llegó a obtener un enorme respaldo popular y vencer a sus rivales hasta el clímax de la disolución del parlamento en septiembre de 2019.

En enero de este año, las nuevas elecciones al Congreso dejaron un parlamento muy dividido, en donde no contó con ningún sector oficialista y que pronto se convirtió en nuevamente su mayor enemigo.

Mientras, una pandemia lo sorprendió en la presidencia y ocupó todas sus actividades en el primer semestre del año, cuando el país alcanzó la mayor tasa de mortalidad del mundo por covid.

Congresistas investigados

E-mail Compartir

Como defensa en las últimas semanas, Vizcarra esgrimió que una bancada radical en el Parlamento, dirigida desde prisión por el exmilitar golpista y sentenciado por homicidio Antauro Humala, es la que buscaba su caída, manejando su propia agenda política y que busca, en alianza con otros grupos políticos, postergar las elecciones generales para mantenerse en sus cargos por más tiempo. Vizcarra insistió este lunes en esa tesis, al defenderse del segundo pedido de destitución que se basa en declaraciones de aspirantes a colaboradores eficaces de la Fiscalía aún no corroboradas. En su defensa, señaló que hay 68 congresistas investigados por el Ministerio Público y que tienen "intereses personales" en su salida.

Biden nombra su equipo anticovid y Trump mantiene acusación de fraude

ELECCIONES. "Afrontamos un invierno muy oscuro", dijo el mandatario electo. Trump dice que ganará en Georgia.
E-mail Compartir

El primer discurso del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, tras declarar su victoria electoral, fue dedicado al combate del coronavirus: "Se los suplico. Lleven mascarilla. Háganlo por ustedes, por su vecino. Una mascarilla no es una declaración política, pero sí una buena manera de empezar a unir al país". "Afrontamos un invierno muy oscuro", apuntó en una intervención en Wilmington (Delaware) tras reunirse con su recién creado grupo de trabajo ante el covid-19.

En su primera medida como mandatario electo, Biden anunció un equipo para atajar la pandemia, cuando el país, el más afectado del mundo por el coronavirus, acaba de superar los 10 millones de contagios.

Lo conforman 13 expertos médicos y científicos que han trabajado en otros gobiernos, muchos de ellos expertos en salud pública, vacunas y enfermedades infecciosas. Entre ellos, el exdirector de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) David Kessler; la profesora de la U. de Yale Marcella Nunez-Smith y el doctor Vivek Murthy, quien lideró el equipo que se ocupó de responder al ébola y al zika. Los tres copresidirán la instancia.

Biden buscará además restablecer "de inmediato" la relación con la Organización Mundial de la Salud, de la que Trump retiró al país.

Junto con buscar el control de la pandemia, la dupla de Biden y la vicepresidenta electa, Kamala Harris, buscará en su gobierno también, como explicó la senadora ayer, "reconstruir la economía" del país, "enfrentar los desafíos de la crisis climática" y "actuar para abordar el racismo sistémico".

Trump

Mientras, el presidente Donald Trump sigue sin reconocer su derrota, aferrado a sus denuncias de fraude no demostradas y dividiendo a los republicanos y a su círculo íntimo entre quienes le piden ceder a la evidencia y quienes le animan a seguir con sus reclamos. Ayer, en Twitter, escribió que "¡Georgia será una gran victoria presidencial, ya que fue la noche de las elecciones!", y que "Pensilvania nos impidió ver gran parte del recuento de boletas. Impensable e ilegal en este país".

"salida elegante"

Según medios locales, su esposa Melania y su yerno Jared Kushner se inclinan porque asuma el trago amargo de aceptar la derrota, mientras que sus hijos Donald Jr. y Eric le animan a seguir. Jason Miller, asesor de la campaña, negó estas informaciones e incluso Melania publicó un tuit en el que pidió que se cuente "cada voto legal" y llamó a proteger la democracia del país con "total transparencia". Pero los medios se han reafirmado en esas informaciones que, según la cadena de televisión ABC News, implican que la casi totalidad del círculo íntimo de Trump es "plenamente consciente" de la derrota y que el problema radica en cómo convencer al gobernante de que haga "una salida elegante".

Según "The Washington Post", el funcionario encargado por la Administración Trump para facilitar la transición de gobierno al equipo de Biden se ha negado a firmar los documentos que permiten al equipo del presidente electo tener acceso a los documentos y funcionarios necesarios para comenzar formalmente su trabajo. Y ayer, Trump despidió al secretario de Defensa, Mark Esper.

En tanto, los gobiernos de Rusia y China dijeron que esperarán los anuncios oficiales para pronunciarse sobre la elección, aunque la ONU ayer felicitó formalmente a los recién electos Biden y Harris.

13 expertos médicos y