Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno sondea al RN Cristián Barra para ocupar el cargo de "coordinador"

CARTA. Es el jefe de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia de Interior. Alcalde Becker dice "no tener antecedentes", luego que trascendiera su nombre.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera durante su visita a la Región esta semana, y respondiendo a la solicitud de Evópoli, confirmó que en los próximos días se designaría "un coordinador" para la macrozona sur, de modo de "fortalecer" y "mejorar la capacidad" del equipo del Ministerio Público".

Al ser consultado en Temuco por el perfil de este coordinador, considerando que ya existía uno, el cual ha sido muy criticado en la zona, Piñera entregó las siguientes pistas.

Dijo que tenía que ser alguien que conociera la zona y el funcionamiento del Estado y del Gobierno para servir de enlace. Añadió que dicho cargo dependería del ministro del Interior. Por lo tanto, es posible inferir que el Gobierno no colocará a una persona por sobre los intendentes y que lo más probable es que sea alguien que ya esté trabajando en Interior.

Cartas

Tras indagar con fuentes oficialistas y de Chile Vamos respecto de las posibles cartas que han trascendido para el cargo de coordinador de la macrozona sur, el más probable en cuanto al perfil y disposición sería el actual jefe de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia de Interior: Cristián Barra Zambra.

Se trata de un militante de RN de la zona, quien fue el brazo derecho del ministro Espina durante su gestión parlamentaria y una persona muy cercana al Presidente Piñera. Es recordado en la política nacional por haber sido el jefe del Plan Estadio Seguro entre 2012 y 2014.

El otro nombre que trascendió como posibilidad es el alcalde de Temuco, Miguel Becker (RN), quien la próxima semana debería dejar el municipio, de acuerdo a sus aspiraciones políticas. Sin embargo, al ser consultado, señaló que no tenía antecedentes.

El precandidato a la gobernación de Chile Vamos, el UDI y exdiputado, Gonzalo Arenas, también figura entre las opciones, pero al igual que Becker, está enfocado en la campaña y, de hecho, al ser consultado él mismo descartó de plano la posibilidad.

El nombre de Andrea Balladares (RN), quien fue nombrada delegada en marzo por la pandemia en la Región, también circula en Chile Vamos en atención a su desempeño, sin embargo, ella misma lo descartó, explicando que acaba de dejar el Gobierno para trabajar en el mundo privado.

Por último, dentro de los nombres que también han trascendido están Francisco Ljubetic, exfiscal de La Araucanía, quien hoy es vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, y el exmilitar, experto en gestión de riesgos, Jaime Poblete Coddou.

"Urgencia" VS "sin color político"

E-mail Compartir

El diputado Miguel Mellado (RN) pidió "urgencia" en el nombramiento del nuevo coordinador: "Le pido al Presidente que apure la designación de este enlace que tendrá Interior con las regiones y que no coloque a nadie por sobre los intendentes, porque eso les va a quitar poder. Ellos necesitan una persona que saque los ripios que hay en el Estado y el Gobierno central para que las políticas caminen con más fuerza". El diputado Sebastián Álvarez (Evópoli), por su parte, dijo que lo que importa son las capacidades y no el partido político, explicando que incluso puede ser alguien de oposición: "Este no es un cargo para repartirse desde el punto de vista político y creo que tampoco tiene que tener color político porque debe ser un cargo que trascienda al Gobierno. Si es un PPD, me da lo mismo. Lo más importante es que sea una persona que tenga conocimiento del conflicto, manejo en temas de seguridad y que se vincule con el mundo político de izquierda y derecha".

Diputado Mellado pide no normalizar los asesinatos y emplaza a la Fiscalía

VIOLENCIA. El parlamentario dijo que los culpables "son los narcoterroristas" e instó a perseguirlos, sin cerrar causas.
E-mail Compartir

Un enfático llamado a que no se normalicen los asesinatos en La Araucanía realizó el diputado Miguel Mellado (RN), luego del homicidio de un parcelero de 76 años en Collipulli.

Al respecto planteó "que normalizar la violencia en La Araucanía es algo que vemos todos los días, la gente ya ve normal que en la Región exista violencia y quemas, pero lo que no es normal es que se haga lo mismo con los asesinatos", enfatizó el legislador.

Junto con recordar los últimos asesinatos, el parlamentario emplazó al Ministerio Público, pidiendo agilizar los procesos investigativos.

"Se asesinó a Juan Barrios, se asesinó a Pedro Cabrera, a un muchacho en Arauco, se intentó asesinar a una familia donde se hirió a una pequeña niña hija de un camionero, se asesinó a un carabinero y ahora se asesina también a un parcelero de 76 años. ¿A nadie le importa? ¿Qué pasa con la Fiscalía qué no acelera los hechos para la búsqueda de los culpables? Existe sensación de impunidad en La Araucanía", cuestionó.

El legislador, quien ha reiterado la necesidad de reforzar a las policías en la zona, acusó que se le está bajando el perfil al asesinato de este parcelero en Collipulli, advirtiendo que sí se sabe quiénes están detrás de estos delitos.

"Son los narcoterroristas que están asolando en la Región de La Araucanía, por eso espero que el Ministerio Público actúe en consecuencia y no cierre ninguna causa", recalcó.

En cuanto al Gobierno, pidió que se acelere la creación de una unidad que permita "que haya una persona que haga el seguimiento con las policías, otro con la Fiscalía y tribunales, y otro que esté con las víctimas".

Por último, dijo que espera que "el Estado de Chile esté encima de La Araucanía, pero no encima mirando, encima accionando para que nunca más tengamos que vivir estos asesinatos", concluyó.

Particulares subvencionados piden ser incluidos en el "Plan Yo Confío en mi Escuela"

E-mail Compartir

Escuelas particulares subvencionadas de la Región, sobre todo vulnerables, en conjunto con la Asociación de Sostenedores Mapuches de la Araucanía (Asoma), acusan "discriminación" del Mineduc y piden ser consideradas en el Plan "Yo Confío en mi Escuela", iniciativa de la Dirección de Educación Pública que invita a los municipios a postular con proyectos que permitan realizar intervenciones en infraestructura y adquirir equipamiento para el retorno seguro a clases, en el marco de la pandemia.

La solicitud la hizo ayer un grupo de dirigentes, manifestándose en el frontis de la Secreduc regional. Una de ellas es Marisol Araneda, representante legal de la Corporación Educacional Dream House de Carahue, quien señaló que "nos están discriminando siendo que somos colegios pequeños, rurales y sin recursos. Nosotros hemos estado con la camiseta puesta desde el primer día, por eso hoy alzamos la voz, porque amamos a nuestros niños y pedimos que el Gobierno nos escuche, ser incluidos y que se aumenten los plazos de postulación".