Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Niños y jóvenes con diabetes tipo 1 han reforzado sus cuidados debido al covid

DÍA MUNDIAL. Se estima que unas 650 personas en la Región padecen esta condición autoinmune, de las cuales unas 100 participan en la agrupación Diabetes Araucanía.
E-mail Compartir

La pandemia puede afectar a toda la población por igual, pero reviste más preocupación para quienes padecen una condición de salud especial como es el caso de la diabetes tipo 1, que hoy conmemora su Día Mundial.

A grandes rasgos, se trata de una enfermedad autoinmune producida por una falla en las células beta del páncreas donde se deja de producir insulina y todo el azúcar se va a la sangre. Según explica Claudia Pradenas, presidenta de la agrupación local Diabetes Araucanía, si bien no es una enfermedad hereditaria, el debut de la condición ocurre en los primeros años de vida, pudiendo producirse desde los 2 y hasta los 30 años inclusive.

Es lo que le ocurrió a Felipe Cofré, hoy de 12 años, que debutó a los 3 años con un coma de 800 de glicemia. Su madre Maleva, comenta que a su hijo le gusta el fútbol, la bicicleta y es un excelente nadador. "Aprendimos de un rato a otro a inyectar insulina, a contar carbohidratos a conocer síntomas para evitar hipo o hiperglicemias, pero por sobre todo aprendió él a conocer su diabetes y a no sentirse discriminado", cuenta.

La experiencia de Felipe y su madre se replica en muchas familias de La Araucanía, estimándose que actualmente en la Región, hay unas 650 personas que viven con diabetes tipo 1 y cuyo principal tratamiento es la inyección de insulina, combinado con un estilo de vida saludable donde la correcta alimentación y el ejercicio físico resultan fundamentales. "Somos insulinodependientes totalmente porque el páncreas deja de producir insulina. La alimentación y la condición física es fundamental para nosotros", señala Claudia Pradenas, quien insiste que es muy distinta a la diabetes tipo 2 donde los pacientes pueden tener un tratamiento en base a fármacos y en definitiva "se les enseña a comer porque su organismo no tiene suficiente insulina para todo lo que ellos comen", explica Pradenas, quien dice que la diabetes tipo 2 se relaciona con "la buena mesa" o malos hábitos de alimentación.

Agrupación

Fue en el año 2015 cuando nace la Agrupación Social Diabetes Araucanía con el fin de acompañar y educar sobre esta enfermedad. El año 2016, la agrupación fue parte de la campaña #bombadeinsulina, permitiendo que las familias pudieran optar sin costo a la Bomba de Insulina (dispositivo que evita los pinchazos diarios) mediante la Ley Ricarte Soto. Luego de este sueño hecho realidad, Diabetes Araucanía ha seguido realizando su trabajo de promoción y educación, incluso en estos tiempos de pandemia donde, a raíz de ser considerados como grupo de riesgo, han debido reforzar los cuidados y acompañamiento a quienes padecen la enfermedad. "Hemos tenidos pocos casos y ninguno crítico. La única diferencia está en que la glicemia se dispara, como ocurre con los resfríos, así que hay que poner más cuidado porque somos población de riesgo", dice.

A la vez, enfatiza que como agrupación "nuestro enfoque es la familia entendiéndola como el núcleo fundamental de todo el tratamiento", asegura su presidenta, quien dice que producto de la pandemia, las actividades de la agrupación han seguido vía remota y en comunicación permanente a través de un grupo de WhatsApp. Las familias que necesiten información o acompañamiento, pueden comunicarse con Claudia Pradenas al WhatsApp: +569 66518914.

650 personas se estima que sufren diabetes tipo 1 en La Araucanía.

Funcionarios de la salud se unen a demandas por "bono covid"

PRESUPUESTO. Concejal Roberto Neira solidariza con el gremio.
E-mail Compartir

Con un cacerolazo, los funcionarios del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco manifestaron su rechazo y molestia, producto del bajo aumento en el presupuesto informado para la salud pública, además de la nula respuesta la entrega del Bono Covid-19 a todos los funcionarios.

Los trabajadores de la salud, se acogieron al llamado de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), para mostrar su molestia. "Solidarizamos con el gremio de la salud ante la mezquindad del Gobierno en el presupuesto, sobre todo en lo que respecta a la salud municipal. Valoramos el esfuerzo de todos los funcionarios en esta pandemia, y este presupuesto para la salud pública demuestra que este gobierno no tiene sensibilidad con la salud de los chilenos", expresó el concejal por Temuco, Roberto Neira.

Por su parte, la presidenta de la Fenats Unitaria Hospital Temuco, Ana Hidalgo Cuevas, mostró su total rechazo a la forma de manejar los requerimientos de los funcionarios. "Hoy los funcionarios del Hospital Hernán Henríquez nos hemos manifestado en apoyo a las demandas de nuestros dirigentes nacionales, quienes están reclamando al Gobierno el esperado Bono Covid para los funcionarios de la salud", indicó la dirigenta.

Con éxito realizan la XIII Jornada de Humanización de la salud en HHHA

E-mail Compartir

Con gran éxito se realizó la XIII Jornada de Humanización "Tiempo de pandemia", que por primera vez contó con interpretación en lengua de señas chilena, en cada una de las exposiciones, gracias al voluntariado del hospital ILSE (Intérpretes y Facilitadores en Lengua de Señas Chilena).

La actividad, que se realizó vía online, contó con una significativa convocatoria de asistentes nacionales y extranjeros además de destacados expositores, procedentes del Centro de Humanización en Salud Tres Cantos de Madrid, España, de la Universidad Autónoma de Santiago y del HHHA. En la oportunidad se abordaron temas que constituyen un verdadero reto para este tiempo tales como la humanización en la gestión, vivir el duelo, intervención psicológica y otros.