Correo
Después de la pandemia
Hoy en Chile hay cerca de 9 mil casos activos y mientras aumentan los esfuerzos para terminar con el covid-19, es indudable que esta pandemia cambió para siempre nuestra forma de vivir.
Durante estos largos meses hemos aprendido a apreciar áreas de nuestro hogar que antes eran subutilizadas y muchas personas han tomado medidas para mejorar la calidad del aire. Han aprendido a aprovechar, por ejemplo, la luz al máximo, a ventilar y a sacarle el máximo provecho a sus aires acondicionados o incluso apostar por purificadores.
Y la tendencia es bastante clara: en los "nuevos" hogares post pandemia habrá menos productos contaminantes, se dispondrá de más espacio abiertos como balcones, terrazas o patios y se sacará más provecho a las características purificadoras de algunas plantas.
En edificios el panorama será similar, ya que volveremos a tipologías similares a las de inicios del siglo XX, potenciando la salubridad mediante espacios que mejoraban la ventilación e iluminación.
Se habla incluso de modelos de "ciudades autosuficientes", que concretan en poca distancia un modelo que permite vivir, trabajar y descansar en el entorno de la vivienda, permitiendo enfrentar otras emergencias sanitarias de mejor manera.
La necesidad de mejorar la calidad del aire interior, de tener espacios abiertos y usar todas las herramientas tecnológicas a nuestro favor toman la delantera, y ya nuevos proyectos buscan aprender de lo sucedido.
Milena Santos Romay
Hasta cuándo
Lo visto en días pasados en La Araucanía no tiene parangón, excepto algo similar en algunos periodos del gobierno de la UP (50 años atrás), con gente armada en las calles o carreteras con absoluta libertad. Basta preguntar a ciertas instituciones; por tanto si esto no corresponde a un Estado de "Oclocracia" (en simple, "Polibio-Rousseau -el gobierno de la muchedumbre y según Aristóteles, una forma de degeneración del gobierno y la democracia"), ¿entonces que puede ser?
La falta de Estado de Derecho en esa zona es el día a día. Señores autoridades, hasta cuándo.
José Manuel Caerols Silva
Escaños reservados
Hay aspectos interesantes de Nueva Zelandia, país que ha manejado bien la relación con los pueblos indígenas: en el Parlamento unicameral, de un total de 120 escaños hay 7 reservados para los Maoríes (16,5% de la población). Por otra parte, Nueva Zelandia no está entre los 23 países -entre ellos Chile - que ratificaron el Convenio N°169 de la ONU sobre Pueblos Indígenas sino entre los más de 150 que no lo hicieron.
José Luis Hernández Vidal
Falta de líderes
Las contradictorias posturas sobre temas políticos relevantes, incluso al interior de un mismo partido, ya se ha hecho costumbre en nuestro país, lo que deja en evidencia la falta de buenos líderes, es decir personas capaces de motivar a otros respecto de los métodos a seguir para lograr objetivos que en general son compartidos por todos.
Parece conveniente entonces recordar lo señalado por el expresidente y general de EE.UU. Dwight Eisenhower, en el sentido que "La cualidad suprema del liderazgo es la integridad".
En consecuencia, me atrevo a creer que bastaría la emergencia de alguna figura pública de probadas cualidades morales percibidas por la mayoría, tales como rectitud, honradez y consecuencia, para, sin la necesidad de nada más, poder aunar a un amplio sector de nuestra sociedad tras los métodos adecuados para lograr el bien común. Aunque me queda la duda si esto ocurrirá antes de que los no líderes políticos actuales completen la destrucción de nuestro país.
Enrique Alvayay Castro
Resultado del plebiscito
El resultado del pasado 25 de octubre está especialmente ligado a lo que la ciudadanía conocía del proceso en ese entonces (requisitos para ser convencional, número de integrantes y paridad en la Convención, quórum, limites institucionales, calendario electoral, entre otros factores).
De ser relevantes los cambios que el Congreso establezca en el Capítulo XV de la Constitución o en las leyes a las cuales este cuerpo hace referencia, ¿serán también sometidos a plebiscito? ¿El triunfo de la opción "Apruebo" significó un cheque en blanco para que la clase política maneje el proceso constitucional a discreción?
Juan L. Lagos