Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

3.075

E-mail Compartir

Centros de la Mujer hay en La

Araucanía, los que atienden a

mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencia de género en contexto de pareja o ex pareja. No es condición haber realizado una denuncia previamente, ni es obligación

realizarla mientras permanece en

el Centro para poder recibir apoyo psicológico, social y legal.


9


2

femicidios se han registrado en

la región durante 2020 y otros 11 fueron frustrados.

mujeres se han comunicado con los distintos canales de denuncia por vif este año en la araucanía: 462 vía el fono 1455; 237 vía carabineros; y el resto por otros canales.

mujeres han consultado en el

minmujeryeg durante este año en la

región de la araucanía.


717

"Erradicar la violencia

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Chile, la última encuesta de Violencia Contra la Mujer, ENVIF 2020, señala que 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida. Y esto representa un alza de casi 10 puntos porcentuales en la última década.
E-mail Compartir

Desde 1999 se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que invita a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

"Esta fecha se conmemora para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres, al ser discriminadas por su género", señala la secretaria regional ministerial de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Lagos Jofré, quien remarca que la ONU define este concepto como "todo acto de violencia de género que pueda tener como resultado daño físico, sexual o psicológico a una mujer; incluso las amenazas de cometer esos actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

-¿Qué dicen las cifras al respecto?

-Se calcula que el 35% de las mujeres en el mundo ha sido víctima de algún tipo de violencia a lo largo de su vida. En Chile la última encuesta de Violencia Contra la Mujer, ENVIF 2020, señala que 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida. Y esto representa un alza de casi 10 puntos porcentuales en la última década.

-¿Qué representa esta fecha en particular?

-La violencia contra las mujeres no es un problema sólo de mujeres, sino de la sociedad en su conjunto. Erradicar la violencia de género es un desafío que nos involucra a todas y a todos y que requiere de un trabajo coordinado y multisectorial entre los distintos organismos e instituciones. Sin duda el primer llamado es a condenar y denunciar. Por eso, para nuestro Gobierno y el Ministerio de la Mujer, noviembre es un mes de reflexión, análisis y sensibilización.

-¿Qué papel juega el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género para cambiar esta realidad?

-Contar con el Ministerio significa que las necesidades y los derechos de las mujeres adquieren un espacio de mayor relevancia y permite seguir avanzando en disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres; acortar las brechas de género; superar las barreras que enfrentan las mujeres en acceso al mundo laboral, educacional, político y social; y consolidar la institucionalidad pública para la equidad de género con capacidad para crear y fortalecer estrategias, programas y gestión de políticas de Estado destinadas a promover el reconocimiento y ejercicio pleno de derechos de la diversidad de mujeres que habitan el país, con pertinencia cultural y territorial.

-¿Cómo se apoya en la Región a las mujeres que han sido víctimas de violencia?

- En la Región de La Araucanía existen 9 Centros de la Mujer en Angol, Lautaro, Victoria, Temuco, Padre Las Casas, Nueva Imperial, Freire y Villarrica al mes de octubre. Los Centros de la Mujer son dispositivos de atención ambulatoria financiados en convenio con entidades ejecutoras públicas y/o privadas que proveen un espacio físico a la intervención y contratan a un equipo profesional que ejecuta la intervención. Además existen 4 casas de acogida en Temuco, Angol, Villarrica y Victoria. Y el Programa de Prevención en Violencia Contra las Mujeres está presente en 180 comunas de las 16 regiones. En La Araucanía está en las comunas de Angol, Carahue y Temuco.

-En la Región de La Araucanía se firmó la Agenda Mujer Regional de Género en 2018. ¿Cuáles son sus compromisos?

-En concreto son cuatro. El primero es la igualdad de Derechos y Obligaciones para mujeres y hombres. A ello se suma justamente la tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas, que es lo que reafirmamos hoy en este día. Además, buscamos la autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica. E impulsar el liderazgo femenino, para tener más mujeres en posiciones de alta responsabilidad.


de género es un desafío


que nos involucra a todas y a todos"