Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Científicos realizarán estudio sobre efectos que produce un eclipse total solar en el medio ambiente

E-mail Compartir

Los efectos que producen los eclipses solares sobre el medio ambiente han sido poco estudiados, principalmente dada la poca frecuencia con que ocurren sobre un territorio.

En relación a lo anterior, y aprovechando el hito histórico que vivirá La Araucanía el próximo lunes 14 de diciembre, con la llegada del eclipse total solar, un equipo de científicos liderado por el doctor en Ciencias Ambientales e investigador de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Francisco Correa, llevará a cabo un estudio denominado "Efectos biológicos, ecológicos y ambientales del eclipse total de sol 2020".

EN CURARREHUE

Este estudio tendrá su foco principal en la zona precordillerana de La Araucanía, específicamente en ríos, lagunas y humedales de la comuna de Curarrehue. "En estos ecosistemas se estudiarán cambios ambientales, como la temperatura y concentración de oxígeno en el agua, además de cambios fisiológicos en organismos y diversas comunidades acuáticas", destaca el investigar.

En la investigación participarán científicos y alumnos tesistas de la Universidad Autónoma de Chile (Dr. Francisco Correa, Dr. Carlos Esse y Lic. Ximena Jaque), de la Universidad Católica de Temuco (Dr. Francisco Encina), de la Universidad de Concepción (Dr. Mauricio Urbina) y de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Dr. Iván Hinojosa).

Dentro de los principales objetivos que tiene este trabajo, según explica Correa, está el caracterizar los cambios ambientales y fisicoquímicos de ecosistemas acuáticos durante el proceso de eclipsamiento solar. Determinar los cambios fisiológicos y ecológicos en invertebrados y vertebrados dulceacuícolas, y analizar el efecto del eclipse solar sobre los patrones de actividad de especies acuáticas y sobre el paisaje sonoro.