Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

La historia de cómo suenan las películas antiguas

El documental "Making Waves: The Art of Cinematic Sound" busca el origen del sonido cinematográfico. Estará en In-Edit, festival online y presencial hasta el 8 de diciembre.
E-mail Compartir

El profesional de sonido suele ocupar una posición poco privilegiada dentro de la jerarquía del cine. No hay nombres conocidos de técnicos fuera del nicho de la cinefilia; pasamos por alto esa categoría cada vez que se premia en los Oscar y convengamos en que nadie escogería una película por su sonidista. Así y todo, cómo se escucha una obra cinematográfica es un asunto fundamental dentro de la experiencia. Los sonidos quedan en nosotros tanto como las imágenes. Los disparos del western, las atmósferas en las cintas de horror, el paso de las naves o la respiración de Darth Vader en "Star Wars" y la musicalización fragmentada y desfasada de Jean-Luc Godard son solo algunos ejemplos imborrables.

Midge Costin, editora de sonido que ha colaborado en películas tan distintas como "Cry Baby" (John Waters, 1990), "Días de trueno" (Tony Scott, 1990) y "Armageddon" (Michael Bay, 1998), quiere que conozcamos más sobre su oficio. Por eso ha realizado "Making Waves: The Art of Cinematic Sound", documental que forma parte de la programación online del festival In-Edit que se extenderá hasta el 8 de diciembre (inedit.cl).

La película es un repaso por la historia del sonido en el cine. Se recuerdan los años en que los efectos especiales se realizaban en vivo en medio de las proyecciones y, por ejemplo, el impacto que tuvo las funciones de la película "Wings" (1927), de William A. Wellman. De ahí se salta a un hito inevitable: la sonorizada "The Jazz Singer" (1927) que, según uno de los entrevistados, impactó más por sus diálogos que por las canciones. El cine mejoraba sus formas de replicar el mundo.

Interesante es el caso de Murray Spivack y su trabajo para "King Kong" (1933) que consistió en grabar animales en el zoológico e intervenir el resultado, invirtiendo la pista de los tigres para mezclarlas con las de los leones. Así surgió el rugido del gorila gigante que se posa en la cima del Empire State.

Avanzando en las décadas nos encontramos con la influencia de la radio en el cine y el trabajo de Orson Welles (quien cambió el micrófono por la cámara) o con un experimentador fundamental como es Walter Murch, quien, influenciado por el cine europeo y la música experimental (fundamentalmente John Cage), desafió las convenciones con sus trabajos para "THX 1138" (George Lucas, 1971), "The Conversation" (Francis Ford Coppola, 1974) y "Apocalypse Now" (Francisc Ford Coppola, 1979), entre otras producciones.

"Making Waves" aborda también la influencia de los avances tecnológicos en la industria musical y sus efectos en el cine (con "Nace una estrella", con Barbra Streisand, como hito principal), dedica varios minutos a hablar de la sonorización de "Star Wars", honra las búsquedas de Alan Splet (sonidista de películas como "Eraserhead" y "Dune") y analiza la era digital a través de exploradores tecnológicos como Pixar, entre otras hazañas del rubro. Todo esto con testimonios de George Lucas, David Lynch, Barbra Streisand, Peter Weir y Ang Lee, entre muchos otros. En definitiva, una cátedra sobre sonido con profesores estelares.

La directora del documental, Midge Costin, es una de las editoras de sonido más respetadas en la industria del cine.


En resumen

Mayor información sobre las funciones en www.inedit.cl

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

Pintando paisajes perdidos de la tierra

E-mail Compartir

1-¿Cómo nació este libro? -Este libro, con la historia de nuestro planeta, surgió a partir de unas fotos pertenecientes a la Galería Paleontológica de París. Me fijé en grabados de divulgación científica del siglo XVIII y XIX: láminas de Haeckel y grabados de las Campañas a Egipto de Napoleón. Fue un momento histórico y gráfico muy prolífico, preciso y estéticamente muy elegante. Eso marcó un poco la estética del libro. Finalmente, contactamos al Museu de Ciencias Naturales de Barcelona para que nos ayudara a ordenar el contenido y certificar que fuera fidedigno.

2- De niña, ¿cómo te relacionabas con la naturaleza? -Nací en Mallorca, una isla con sitios muy bellos y especiales así que desde pequeña solía veranear unos días en el norte, en la región de la Sierra de Tramuntana. Es un paisaje muy especial, bastante virgen, de bosques de pino con acantilados que pegan al mar. Es unos de mis paisajes preferidos a nivel estético y emocional porque me trae muchos recuerdos. Solíamos pasear entre ese bosque mirando siempre al mar. Ahora todavía lo hago y ese paisaje no me deja de sorprender, por sus colores, luz, formas abruptas. Supongo que allí empecé a valorar la belleza.

3-¿Cómo iniciaste tu camino en la ilustración? - Mi camino hacia el mundo de la ilustración empezó mucho después de salir del colegio. De pequeña siempre he dibujado, vengo de una familia donde el dibujo es importante y está presente en nuestra vida cotidiana. Mi abuelo era interiorista, mi tío abuelo pintor, mi tío arquitecto, mi madre artista grabadora, así que todos en mi casa "tenían un lápiz en la mano". Mi primer trabajo como diseñadora fue de zapatos en Camper. Hacía los estampados de las telas y el diseño de la suela de los zapatos, hasta que hice el salto a los libros y me dediqué plenamente a ser ilustradora.


En resumen

"Paisajes perdidos de la Tierra" es un libro ilustrado por Aina Bestard que muestra cómo se formó el planeta y cómo floreció la vida en él. La base gráfica de las ilustraciones está inspirada en las estampas del siglo XIX que se convirtieron en los primeros souvenirs culturales de la época.

Aina Bestard investigó en las estampas antiguas para hacer su historia del mundo.

3 preguntas

noemi elias