Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ciencia, tecnología e innovación, tres claves para una gestión sustentable de los Recursos Naturales en La Araucanía

Iniciativa es desarrollada por la Universidad de La Frontera y cuenta con financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía, aprobado por el Consejo Regional, a través del Fondo de Inversión para la Competitividad FIC.
E-mail Compartir

Hoy, a nivel global existe un gran estrés sobre los recursos naturales, su distribución y capacidad de gestión que permita un uso razonable y sustentable. Esto se hace cada vez más evidente dada su escasez y dificultad de acceso, sobre todo en grupos vulnerables, ampliando las brechas de desigualdad y limitando las posibilidades de desarrollo que permita mejorar las condiciones de vida de la población.

Según la Política Nacional de Recursos Hídricos, La Araucanía es la cuarta región de Chile con más disponibilidad de agua por persona al año (m3/persona/año), algo que contrasta enormemente con la situación nacional en el uso de camiones aljibe. Allí se aprecia que es la región con mayor cantidad de personas abastecidas de agua potable por este medio (cerca de 90.000).

En ese marco surge el "Programa Centro de Innovación en Recursos Hídricos, Energéticos y Alimenticios", una iniciativa desarrollada por la Universidad de La Frontera, que cuenta con financiamiento del Gobierno Regional de La Araucanía, a través del Fondo de Inversión para la Competitividad FIC.

Se trata de un proyecto que se constituye como una oportunidad única de vinculación entre el sector público, privado y universitario para la región y su desarrollo, aportando un enfoque innovador de gestión integrada y uso sustentable de recursos estratégicos para el desarrollo regional, como son el agua, la energía y los requerimientos de alimentación.

"Este programa se lleva a cabo por medio de un enfoque multidisciplinario de nuestras investigadoras e investigadores. Se basa en desarrollar innovaciones aplicadas basadas en tecnologías sustentables, que den respuesta a los desafíos de la sociedad y a una adecuada conservación y aprovechamiento de los recursos. Queremos apuntar a un desarrollo económico sostenible y que beneficie a todos sus habitantes", destaca Franklin Valdebenito Godoy, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de La Frontera.

Según explica el intendente regional, Víctor Manoli, "uno de los principales encargos del Presidente Sebastián Piñera para nuestra región, es entregar más y mejores oportunidades para los habitantes de La Araucanía y así mejorar la calidad de vida y entregar dignidad a las personas".

Por ello, destaca el papel del Plan Impulso, iniciativa económica que busca el desarrollo de la región, y de este programa en particular que "tiene como objetivo beneficiar a los comités y cooperativas de agua potable rural (APR), a través de la implementación de una plataforma de información, control y seguimiento de los sistemas de APR".

COMPROMISO REGIONAL

A juicio del Dr. Eduardo Hebel Weiss, rector de la Universidad de La Frontera, en la casa de estudios están comprometidos con el territorio y particularmente con su gente. "En estos momentos, el tema del recurso hídrico se vuelve cada vez más crítico y también escaso. En La Araucanía, el desabastecimiento de agua es un problema que no podemos ni debemos invisibilizar, sobre todo en áreas rurales. Por lo tanto, la creación y puesta en marcha de este centro, cuyo motor será la innovación en áreas de interés como es el uso de este recurso, sumando a lo energético y alimenticio, es un impulso para nuestro quehacer en la región", plantea el rector.

En tanto, Claudio Aceitón Pérez, consejero regional y presidente de la Comisión de Agua Potable Urbana, Rural, Abastos, Cauces y Ribera de Fuentes Fluviales, Cursos de Aguas Superficiales y Subterráneas, Vivienda, Alcantarillado y Mejoramiento de Barrios, considera que es clave "apoyar y fomentar la creación de centros que permitan el desarrollo de innovaciones aplicadas, que impacten de forma significativa en nuestros territorios y contribuyan en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región".

Para el Dr. César Arriagada Escamilla, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Ufro, articular las capacidades científicas, tecnológicas y de capital humano avanzado en la región es fundamental. Y remarca que "en un contexto de cambio climático, crisis sanitaria y brecha social, la sostenibilidad de los recursos hídricos, energéticos y alimentarios se revela como un factor clave a fin de garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras, resguardando la conservación de los ecosistemas naturales, especialmente en una región como la nuestra".

para superar brechas sociales y ambientales

E-mail Compartir

El Dr. Juan Carlos Ortega Bravo, Director del Centro de Gestión y Tecnologías del Agua Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, cuenta que el centro tendrá por misión gestionar toda la información relacionada a los recursos hídricos de La Araucanía (disponible en organismos públicos y privados), tanto en disponibilidad como en calidad, formulando estrategias para su uso, conservación y distribución en el territorio.

"Este trabajo irá en ayuda de la superación de las brechas sociales y ambientales en la materia, para así lograr un uso sustentable del agua en La Araucanía, apoyando el diseño de políticas públicas con base científica, social y técnica, apoyando además las decisiones de Inversión pública, el desarrollo social y tecnológico entorno al agua: dirigido a la comunidad, empresas y medio ambiente, logrando de esta manera una gestión y gobernanza conciente y responsable del agua en nuestra región", plantea.