Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Espectáculos

8 exponentes nacionales dan vida al primer ciclo de danza online Ufro: Danza al Universo

ARTE. Instancia nace desde la Dirección de Vinculación con el Medio como una forma de encuentro con artistas que desarrollan, difunden y se forman en danza.
E-mail Compartir

Ocho fueron los exponentes en danza seleccionados para presentar su creación inspirada en el eclipse solar del 14 de diciembre, en el programa realizado por la Dirección de Vinculación con el Medio Ufro en el marco del Eclipse 2020. Esta iniciativa del Área Danza, liderada por su directora Maestra Waltraud Püschel, convocó a creadores e intérpretes de todo el país, invitándolos a participar, por medio de videos en formato breve, del "Primer Ciclo de Danza Online Ufro: Danza al Universo 2020", durante el mes de noviembre.

El éxito de la convocatoria fue relevado por la directora de Vinculación con el Medio, doctora Paola Olave Müller, quien señaló que "hay un valor especial en el proceso participativo de creación, que involucra un trabajo en sintonía entre bailarines y bailarinas de distintos territorios de nuestro país frente al fenómeno del eclipse".

exitosa convocatoria

Por su parte, la Directora Área Danza Escart & BAC Ufro, maestra Waltraud Püschel, indicó que "esta convocatoria se concreta con la participación de ocho exponentes, tanto profesionales de la danza nacional de dilatada trayectoria como cultores y estudiantes, quienes darán vida a este ciclo de danza que presentaremos con sus creaciones originales inspiradas en el eclipse solar. Recibimos con entusiasmo y satisfacción los trabajos creativos enviados por artistas de todo el país".

A través de presentaciones en formato corto, los ocho videos seleccionados, provenientes de artistas de Santiago, Chillán, Pucón, Villarrica y Temuco, presentan la creatividad profesional tanto de cultores de danza como de estudiantes de Escuelas de todo el país, algunos de los cuales realizaron producciones junto a colaboradores permanentes del área Danza de la Dirección de Vinculación con el Medio como lo son el maestro Jaime Pinto y Nicolás Botto.

Esta iniciativa da cuenta de los desafíos actuales que presenta el escenario virtual a los artistas de todo el mundo, quienes han debido adaptar su expresión artística en plenitud a pequeños espacios físicos, los que en su mayoría trabajan desde su lugar de residencia o en espacios abiertos sin riesgo sanitario.

Los trabajos seleccionados se encuentran actualmente disponibles en las diferentes plataformas de la Dirección de Vinculación con el Medio. Para acceder ingresa aquí https://cutt.ly/fhI6VTv

los exponentes

Respecto de las ocho propuestas seleccionadas, en categoría Profesionales se encuentran "Lai Antü, La Muerte del Sol", de la coreógrafa Mabel Diana; cámara, Mabel Diana y edición, Nicolás Botto; "Destellos y Oscuridad"; coreógrafa Carmen Aros y cámara, Eduardo Silva; "Aiwiñ Küyen (Sombra de Luna)" de la coreógrafa María Paz Durán Lagos, cámara y edición, Carolina Valenzuela; "Nacimiento", del coreógrafo Nicolás Botto García, Producciones Luz y Sombra.

En categoría Cultores se encuentran "Epi Wünn (por amanecer)"; coreógrafa e intérprete, Nelly Melo, cámara, Nelly Melo; Tierra Madre, corégrafa e intérprete, Carolina Callunao Fuentes; cámara, Eduardo Medina y edición, Christopher Medina.

En categoría Estudiantes, "Eclipse", coreógrafo, maestro Jaime Pinto; intérpretes, Lorena Garay y Martín Garrido, de la Escuela de Ballet Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua, créditos, Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua; "Eclipse", de la coreógrafa Marcela Lira Schulz; intérpretes, Daniella Carvallo y Cesia Vergara, de la Escuela de Ballet Municipal de Pucón. Directora:, Marcela Lillo Schulz; cámara y edición, Marcela Lira Schulz.

8 exponentes en danza fueron seleccionados para presentar su creación inspirada en el eclipse solar del 14 de diciembre,

Temuco celebra hoy los 100 años de Gabriela Mistral en La Araucanía

E-mail Compartir

En mayo de 1920 el Liceo de Niñas de Temuco recibió a su flamante nueva directora, Lucila Godoy Alcayaga, la maestra comprometida y cariñosa que volcó su vocación a lograr la excelencia docente y la buena convivencia. El mismo establecimiento que hoy lleva con orgullo el nombre de Gabriela Mistral, la poeta, diplomática y pedagoga, que a cien años de su paso por Temuco es recordada por el municipio local y su Corporación Cultural con el respeto y admiración profunda que merece la primera mujer iberoamericana en recibir el premio Nobel de Literatura.

La permanencia de Gabriela Mistral en Temuco duro poco más de un año, periodo donde la poetisa logró estrechar lazos con dirigentes y políticos, manifestando su preocupación por los más pobres y desprotegidos, especialmente, los reos de la cárcel.

Homenaje

En 2020 la ciudad está conmemorando el centenario de esta noble Gabriela y Temuco, una iniciativa que surgió como un proyecto de los socios de la Corporación Cultural de Temuco y que tendrá como protagonista al teatro nacional con la puesta en escena de Mistral Gabriela (1945), hoy domingo 20 de diciembre a las 20 horas. La obra se presentará gratuitamente al público en un formato online, gracias a una coproducción del Teatro Municipal Camilo Salvo y de GAM, que permitirá transmitir esta producción través de las redes sociales del teatro y de la Municipalidad de Temuco, además, de la señal de televisión de UATV.

Así lo confirmó Patricia Betancourt, gerente de la Corporación Cultural de Temuco, quien destacó esta iniciativa como uno de los proyectos emblemáticos del año, que se concreta con la puesta en escena de una controvertida producción que logró el reconocimiento de la crítica y del público. Estrenada en 2019, la obra de Andrés Kalawski es dirigida por Aliocha de la Sotta.