Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Ya no está considerada la voluntariedad. La regla general para el 2021 son las clases presenciales"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El martes 23 los 206 mil estudiantes de la Región cerraron el año escolar 2020, un año en pandemia sin parangón desde lo educativo, donde las clases remotas dejaron alumnos rezagados en sus aprendizajes y una comunidad docente que terminó extenuada.

Serán dos merecidos meses de descanso porque el 1 de marzo, de acuerdo al calendario oficial del Mineduc, se inicia el año escolar 2021. Un próximo año donde la pandemia seguirá latente, por eso la cartera fijó nuevos protocolos y reglas del juego. Cada establecimiento tiene hasta el 8 de enero para entregar su planificación.

Balance

-¿Cuál es el balance que hace el Ministerio del año escolar en pandemia?

- Fue una año distinto e inesperado que cambió todo lo planificado y que significó un trabajo arduo, pero desde el Ministerio adoptamos todas las medidas para poder apoyar a los establecimientos y a la mayoría de los estudiantes. Digo la mayoría, porque hubo un porcentaje que no tuvo el mejor contacto con sus comunidades y hay otros casos más graves que, simplemente, no tuvieron contacto alguno durante el año. Esos alumnos hoy día están en una condición de rezago lo que significa que pueden estar matriculados, pero que en realidad han abandonado sus estudios.

-¿Cuántos alumnos de La Araucanía abandonaron sus estudios?

-No tengo las cifras exactas de la Región en este instante, pero a nivel nacional sabemos que alrededor del 2,5% de las familias no se conectaron. Entonces, si en la Región tenemos 206.855 alumnos, el 2,5% significa que hay un poco más de 5 mil estudiantes en esa condición y esas consecuencias se verán más adelante, incluso, cuando salgan del sistema escolar y lleguen a la vida profesional.

-¿Este rezago escolar en pandemia se cruza necesariamente con las condiciones económicas y de aislamiento?

-Es transversal y afecta a todos los estudiantes en mayor o menor medida, pero tiene mucho que ver con el aislamiento, la falta de recursos, de medios e incluso la falta de motivación.

-¿Se abordará este rezago el próximo año?

-Será un año en donde se necesitará reforzamiento y nivelación junto con el desarrollo socioemocional, ya que, en general, todos los estudiantes en alguna medida están viendo sus procesos de aprendizaje afectados producto de las clases a distancia. Es un hecho ya reconocido que las clases presenciales son irremplazables, por lo tanto, tenemos que volver a recomponer los vínculos entre los estudiantes y las escuelas.

-¿Hubo licenciaturas presenciales?

-La mayoría se tuvo que adaptar a las regulaciones del plan Paso a Paso, por eso tuvimos muchas de manera digital, pero hubo otras que se hicieron en un espacio muy abierto con distanciamiento y respetando la normativa sanitaria de acuerdo a la etapa de la comuna.

Nuevas reglas 2021

-¿Cuándo se inicia el año escolar 2021? ¿Será a fines de febrero como se dijo en su minuto?

-Si las condiciones sanitarias lo permiten, la fecha de retorno oficial de los estudiantes es el lunes 1 de marzo y el 22 de febrero para los profesores. Ahora, si algún colegio quiere volver antes de esa fecha debe elevar una solicitud especial.

-¿Cómo será el año escolar 2021? ¿Qué cambia?

-Las comunidades educativas en la Región siguen trabajando para planificar el 2021 y, de acuerdo a lo solicitado por el Ministerio de Educación, tienen hasta el 8 de enero para entregarlo. Y ahí deben decidir cómo se adaptarán a cada situación durante el próximo año, desde lo pedagógico hasta la reacción a lo sanitario, así es que no tendrán que solicitar el retorno cuando las condiciones lo permitan. Ahora la recomendación del Mineduc es pasar de la división semestral a una trimestral para poder hacer un mejor manejo de las necesidades. Lo que queremos es promover las clases presenciales, pero sabemos que será un año mixto. De este modo, si un establecimiento no tiene el metro de distancia entre los alumnos podrán dividir los grupos en jornadas alternas entre lo presencial y remoto. La otra opción es que un grupo vaya un día y el otro al día siguiente.

-¿Seguirán siendo voluntarias las clases presenciales el 2021?

-Ya no está considerada la voluntariedad ni tampoco la progresividad para el año escolar 2021. Ahora la regla general son las clases presenciales. Por eso se les pide un plan a los establecimientos, de modo que estén preparados para adaptarse a los cambios de la pandemia.

Proclaman a históricos dirigentes mapuches para ocupar escaños

REGIÓN. Chile Vamos y Enama pujan por Hugo Alcamán, mientras que la exconsejera Ana Llao ya aceptó el desafío.
E-mail Compartir

Según la reforma, el pueblo mapuche tiene asignado siete escaños reservados a nivel nacional, y aunque todavía no se sabe su distribución, es un hecho que en La Araucanía debieran haber al menos uno por distrito.

En este contexto, las organizaciones mapuches movilizadas detrás de los escaños reservados ya empezaron a proclamar a sus candidatos constituyentes en La Araucanía desde las bases, donde asoman históricos dirigentes y activistas de la causa mapuche.

Uno de ellos es el presidente de Enama, Hugo Alcamán, quien fue proclamado por el Consejo Político Mapuche de Chile Vamos de las 6 regiones en donde tiene presencia (Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Metropolitana), junto a los profesionales de Enama.

Al ser consultado por dicha solicitud, Alcamán reconoció que "me tomaron por sorpresa porque ninguna candidatura estaba en mi plan de vida. Estoy reflexionando si acepto, dado que la nueva Constitución debiera ser el "pacto social" que nos permita vivir en paz para desarrollarnos en forma fraterna desde nuestras legítimas diferencias".

La exconsejera de la Conadi que trabaja activamente desde los años 80 por la reivindicación territorial, Ana Llao, quien además es werkén de Ad Mapu, una de las organizaciones indígenas firmantes del Pacto de Nueva Imperial de 1989, fue proclamada como precandidata a constituyente, desafío que ya aceptó.

"Mi organización me proclamó y acepté porque en el compromiso de 1989 está la participación directa de los pueblos originarios y, por primera vez, vamos a ir a hablar sobre nuestros derechos colectivos, donde nosotros mismos vamos a hacer los voceros y los garantes de la demanda histórica del pueblo mapuche, pero también vamos a cambiar el paradigma del Chile actual".

Ninguna escuela municipal retornó

E-mail Compartir

De acuerdo a la información entregada por el seremi de Educación, Edison Tropa, solo 15 establecimientos de 1.087 en la Región, y por solicitud propia, retornaron de manera voluntaria y progresiva a clases presenciales, cuando las fases sanitarias de las comunas respectivas así lo permitieron. De ellos, ninguno es municipal, la mayoría son privados y subvencionados, más tres del Servicio Local de Educación Pública Costa Araucanía. "Estos 15 establecimientos volvieron en algún momento cuando estuvimos en fase 3 o 4, pero bajo los principios fijados para el retorno a clases, donde cada escuela presentó un plan de retorno que contempló lo pedagógico y sanitario".