Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adolescentes del Sename se certifican en cocina nacional e internacional

CENTRO CERRADO. Realizaron un curso de 240 horas teórico prácticas y cuya modalidad en sus primeras 60 fue online mediante zoom.
E-mail Compartir

Un grupo de adolescentes que se encuentra en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado, CIP-CRC Cholchol, del Sename, recibió sus respectivas certificaciones que los acredita como formados en cocina nacional e internacional.

El curso, aprobado por 6 adolescentes, tuvo una duración total de 240 horas teórico-prácticas, de las cuales las primeras 60 se dictaron en modalidad online bajo la plataforma zoom, lo que implicó un gran esfuerzo, tanto de sus educadores como alumnos.

La creatividad aplicada por los monitores permitió que luego de cada clase teórica, los estudiantes llevaran a la práctica lo aprendido, utilizando para ello el taller de gastronomía instalado para estos efectos al interior del recinto, siendo supervisado por los profesionales del organismo técnico capacitador Anglohispano, entidad encargada de la ejecución del curso, con el constante apoyo del equipo técnico y profesional del centro.

Capacitación

De acuerdo a lo expresado por la directora regional del Sename, Claudia De La Hoz: "existe una constante preocupación por la capacitación de los adolescentes del Centro, pues estamos convencidos de que generar un oficio constituye una herramienta que no solo aporta al proceso de reinserción social, sino personal, otorgándole mayores habilidades para enfrentarse en el futuro a la vida independiente"

Una característica didáctico-pedagógica importante en los procesos de enseñanza aprendizaje de adolescentes con trayectorias de vida difíciles y alejadas a normas sociales es que un curso de esta naturaleza entrega frutos inmediato, por lo que tenían la oportunidad de autoevaluar el trabajo probando los alimentos que aprendían a elaborar.

En la ceremonia de certificación, el joven de iniciales B.Y. de 18 años valoró lo aprendido y agradeció a la OTEC y el Sename la oportunidad en la adquisición de un oficio: "El curso nos permitirá tener nuevas herramientas para cuando salgamos del centro", concluyó.

Junto con el aprendizaje y acreditación del curso, los adolescentes recibieron además un subsidio de herramientas, equivalentes en 200 mil pesos y una beca de continuidad de estudios en cualquiera de los cursos que imparte la Otec.

Reconversión energética residencial

Como factor central, es necesario avanzar en la implementación de la calefacción distrital ya que ésta, independiente del energético que se utilice, aporta significativamente a la descontaminación, Universidad Mayor sede Temuco
E-mail Compartir

El Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Temuco y Padre Las Casas, tiene dos líneas de acción principales: el acondicionamiento térmico de viviendas y el recambio de calefactores. Si bien van en sentido correcto, ya que apuntan a disminuir el consumo energético y la emisión de material particulado fino (MP2,5), existen algunos desafíos pendientes.

Primero, es necesario acelerar ambas iniciativas, para alcanzar las metas del PDA. Resulta fundamental llegar con el apoyo de acondicionamiento a viviendas de mayor tamaño que no pueden postular al subsidio por su avalúo fiscal o, si pueden hacerlo, deben enfrentar una gran inversión para suplir la diferencia entre el costo del mejoramiento y el subsidio. Una buena medida sería otorgar acceso a créditos blandos, a través del Banco Estado.

Otro desafío es aumentar la migración desde la leña a energéticos más eficientes. Si bien con el uso de leña se puede llegar a emisiones apenas superiores a las del pellet, depende de muchos factores para lograrlo: el tipo de calefactor, la humedad de la leña y la operación del usuario. La leña húmeda en una combustión lenta, con una mala operación, puede llegar a producir alrededor de 14 veces más emisiones que el pellet. En consecuencia, aunque se siga aumentando la regulación al mercado de la leña, es difícil lograr la descontaminación manteniéndola, ya que es responsable de más del 90% del MP2,5 en Temuco-PLC.

Un plan con mucho potencial es la Estrategia de Transición Energética Residencial del ministerio de Energía, que permite a los generadores de energía eléctrica realizar descuentos en las tarifas a los usuarios residenciales, incentivando su uso para climatización, con el beneficio de no generar emisiones. Puede tener gran impacto en la Región, si se cumplen ciertas condiciones. El usuario debe sentir que es un descuento importante, que acerque el gasto al que tiene en la actualidad.

Por último, y como factor central, es necesario avanzar en la implementación de la calefacción distrital ya que ésta, independiente del energético que se utilice, aporta significativamente a la descontaminación, al utilizarse una sola fuente de calor -y por tanto de emisiones- para atender a varias viviendas.

Carlos Berner Otto

director Ingeniería en Construcción

ImpulsaTP cerró un exitoso 2020 apuntando al nexo liceo-empresa

E-mail Compartir

Este 2020, por cuarto año consecutivo, el equipo de ImpulsaTP trabajó enfocado en apoyar el desarrollo de habilidades para el emprendimiento y la articulación con liceos técnicos, aunque claramente marcado esta vez por una pandemia que obligó a repensar una intervención que hasta ahora se había basado en el acompañamiento en el aula al docente y actividades en terreno con emprendedores y empresas. Así, el programa se transformó en cápsulas de video y las capacitaciones presenciales en encuentros virtuales.

Estudiantes de toda la Región trabajaron arduamente para presentar sus prototipos, enfocados en problemas cotidianos como el transporte público, el cuidado del medioambiente, el reciclaje y el turismo, entre otros temas.

La iniciativa ImpulsaTP nació en 2016 apoyando a 7 liceos de la costa de La Araucanía, en un esfuerzo colectivo que reunió a Fundación AraucaníAprende, Corparaucanía, ONG Canales y Fundación Luksic. Luego, con el apoyo de Corfo , creció y logró impactar a más de 50 liceos técnicos de la Región.

Sin embargo, el 2020 presentó un desafío mayor, que es transformar el apoyo presencial a estudiantes y docentes en un programa 100% virtual, que incorporó cápsulas de video, capacitaciones y una feria realizada a fines de noviembre.