Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alerta para asmáticos: tienen más riesgo de agravarse con el covid-19

MALA COMBINACIÓN. En la Región, la tasa de hospitalización regional por asma en niños de entre 5 y 15 años corresponde a 5,9 casos por 10.000 habitantes.
E-mail Compartir

El asma y el coronavirus forman una muy mala combinación que puede llegar a gravísimas consecuencias. Si bien las personas con asma no tienen más probabilidades de infectarse, sí hay más riesgos para su salud si es que se llegan a contagiar.

Así lo manifiesta el pediatra broncopulmonar, académico de la Universidad de Chile y director de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica, Sochinep, doctor Andrés Koppmann Attoni, quien advierte que "de acuerdo a los datos disponibles, no existe mayor riesgo de adquirir la infección solo por el hecho de tener asma. Pero, si la persona que contrae el coronavirus tiene asma y su enfermedad se encuentra mal controlada, es más probable que su evolución sea de mayor gravedad, por la capacidad que tienen los virus de inducir mayor inflamación bronquial en los pacientes asmáticos versus las personas que no tienen la enfermedad".

Es por ello que a juicio del médico, estos pacientes deberían tener prioridad al momento de la vacunación. "Efectivamente por tratarse de una enfermedad respiratoria crónica con un riesgo mayor de evolución grave, los pacientes asmáticos deberán ser un grupo objetivo a vacunar", dijo.

Las cifras

De acuerdo a The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) la prevalencia de asma en Chile es de 17,9% en niños de 6-7 años y de 15,3% en niños de 13-14 .

"No disponemos de cifras de prevalencia por regiones. Sin embargo, la tasa de hospitalización regional por asma en niños de entre 5 y 15 años sí se conoce y en la Región de La Araucanía corresponde a 5,9 por 10.000 habitantes. Esta tasa no difiere de las tasas obtenidas en las otras regiones del país", explica el doctor Koppmann.

Según el especialista, en el origen del asma hay una combinación de factores hereditarios, genéticos y ambientales. "Algunas condiciones como la contaminación ambiental, la exposición al humo de tabaco o a ciertos alérgenos en etapas tempranas de la vida, infecciones virales y factores nutricionales, pueden producir asma en personas susceptibles", señala.

Al mismo tiempo, el académico manifiesta que el tratamiento del asma descansa en tres pilares: "La educación, un buen control ambiental y los medicamentos para controlar la inflamación. Es fundamental que los pacientes asmáticos se encuentren bien controlados, que usen adecuadamente los medicamentos indicados por el médico, que no los suspendan 'porque se sienten bien'".

Asimismo, el broncopulmonar insiste en que durante este periodo de pandemia, los asmáticos deben ser muy disciplinados en cumplir con las medidas generales de prevención del contagio, como el lavado frecuente de manos de al menos 20 segundos, el distanciamiento físico de al menos 1 metro con otras personas y el uso regular de mascarilla. "Recomiendo www.asmazero.cl y el sitio de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica www.sochinep.com", indica.

"

"Por tratarse de una enfermedad respiratoria crónica, con un riesgo de evolución grave, los pacientes asmáticos deberán ser un grupo objetivo a vacunar".

Andrés Koppmann,, pediatra broncopulmonar y, académico de la, Universidad de Chile

Principales recomendaciones

E-mail Compartir

Algunas de las principales recomendaciones que deben seguir los pacientes con asma son: 1. Mantener el uso de los inhaladores preventivos diariamente según se prescriba, ayudaría a reducir el riesgo de una crisis de asma causada por cualquier virus; 2. Que la persona con asma lleve consigo el inhalador de alivio rápido siempre consigo, por si tiene que utilizarlo cuando aparezcan los síntomas; 3. Es primordial que el paciente le pida a su neumólogo un plan de acción personalizado para controlar el asma que le ayude a reconocer y controlar mejor los síntomas cuando aparezcan. Estas precauciones cobran especial relevancia si tenemos en cuenta que casi la mitad de los pacientes con asma no tienen controlada su enfermedad porque no son adherentes al tratamiento.

Registro Civil e Identificación entrega Clave Única en línea

RAPIDEZ. Ahora se puede pedir en www.registrocivil.cl, y por videoconferencia le entregarán el código de activación.
E-mail Compartir

El Registro Civil e Identificación de La Araucanía realizó ayer el lanzamiento de la Clave Única en línea, nuevo servicio gracias al cual ya no es necesario ir a una oficina para obtener Clave Única, dado que desde ayer se puede pedir en www.registrocivil.cl, y mediante videoconferencia le entregarán el código de activación.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Stephanie Caminondo, destacó que "la obtención remota de la Clave Única es un paso muy importante en el avance digital de los trámites y servicios en Chile, principalmente porque es la llave digital para realizar no solo trámites en el Registro Civil, sino que también es el acceso directo para postular a múltiples beneficios de vivienda y sociales, entre otros".

Juan de Dios Fuentes, director regional del Registro Civil e Identificación de La Araucanía, dijo que "este gran paso con el que comenzamos el 2021 marca el plan estratégico del Registro Civil de avanzar hacia los trámites no presenciales. Nos enorgullece presentar este trámite 100% en línea al que esperamos pronto se sumen más novedades".

La solicitud se hace en www.registrocivil.cl, donde debe completar sus datos, y seleccionar una fecha y hora para la videoconferencia. El servicio está disponible de lunes a viernes entre las 09.00 y las 18 horas. Las personas podrán solicitarla desde cualquier lugar, incluso desde el extranjero. Los únicos requisitos son tener un celular o computador con cámara y conexión a internet; su cédula de identidad vigente y un correo electrónico.

Tras la cita, en que deberá exhibir su cédula de identidad y se validarán sus antecedentes, recibirá un correo electrónico con el código de activación que deberá ingresar en www.claveunica.gob.cl y crear su clave.

Proyecto de línea de transmisión eléctrica es retirado del SEA

E-mail Compartir

El pasado 5 de enero y con una carta dirigida a la directora regional del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía, Andrea Flies, la empresa Besalco Transmisión SPA retiró voluntariamente del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el proyecto "Línea 2x66 kV Nueva Metrenco Enlace Imperial", que pretendía instalar una línea de transmisión de electricidad de alta tensión para conectar las subestaciones eléctricas de Nueva Metrenco y Enlace Imperial.

De acuerdo con lo señalado por comunidades, organizaciones y autoridades tradicionales del Kiñelmapu Makewe, el desistimiento del proyecto ocurre luego de que "con presencia masiva presentamos el pasado lunes una carta a la directora regional del SEA pidiendo que haga uso del artículo 18 bis de la Ley de Bases de Medio Ambiente, devolviendo los antecedentes a la empresa Besalco por haber presentado una declaración ambiental incompleta que impide sopesar correctamente los impactos del proyecto".

Las comunidades agregan que "nos levantamos en esta lucha contra el megaproyecto eléctrico desde nuestras pautas políticas y culturales propias y reafirmamos nuestro absoluto y categórico rechazo a su construcción".