Secciones

Internet

Wikipedia celebra 20 años con 55 millones de artículos en más de 300 idiomas

CONOCIMIENTO. El 89% de las entradas de la enciclopedia electrónica gratuita está escrita en idiomas distintos del inglés. La web recibe cerca de 8.000 visitas por segundo.
E-mail Compartir

El Austral

La enciclopedia más grande y, por primera vez en la historia, hecha mediante la colaboración de toda la humanidad, proporcionando conocimiento gratuito sobre las más diversas áreas, ayer celebró 20 años, con más de 55 millones de entradas en alrededor de 300 idiomas.

"Gracias al poder de la imaginación humana", afirmaron ayer los creadores de Wikipedia, el empresario Jimmy Wales y el filósofo Larry Sanger, ambos estadounidenses, quienes el 15 de enero de 2001 lanzaron el proyecto de una enciclopedia libre, escrita y editada por voluntarios y publicada en Internet.

Dos décadas después, Wikipedia permite acceder a más de 55 millones de artículos y otros recursos, en alrededor de 300 idiomas. Del total de entradas, más de 1,6 millones son en español.

La página de estadísticas de Fundación Wikimedia señala que en español "diariamente se crean más de 400 artículos, lo que hace un total de alrededor de 12.000 cada mes".

La enciclopedia electrónica es editada 350 veces por minuto, y leída más de 8.000 veces por segundo, mientras que cerca del 89% de los escritos en la plataforma se encuentra en lenguas diferentes al inglés.

En muchos casos, los artículos más vistos y editados reflejan eventos importantes que ocurrieron en un año determinado: por ejemplo, en 2020 la pandemia del covid-19 apareció en el "top" de búsquedas y, desde octubre, Wikipedia colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la difusión de información sobre la enfermedad.

"vandalismo"

"El modelo de Wikipedia siempre se ha basado en la convicción de que el conocimiento le pertenece a todos los humanos", dijo uno de sus fundadores, Jimmy Wales, agregando que si un artículo "contiene algo que no es correcto, puedes hacer cambios".

Según la fundación, la mayor parte del "vandalismo", es decir, ediciones que no cumplen con los estándares de confiabilidad y neutralidad de Wikipedia, se resuelve dentro de 5 minutos después de haber ocurrido, indicó la agencia de noticias EFE.

El aniversario conmemoró dos décadas en momentos en que la desinformación y la polarización "desafían nuestra confianza en la información y las instituciones, Wikipedia tiene más relevancia que nunca", aseguró la fundación.

Es "la más grande colección colaborativa de conocimiento libre en la historia de la humanidad" y, actualmente, su contenido es provisto y editado por una comunidad de más de 280.000 voluntarios cada mes, señaló en su web la organización sin fines de lucro.

"Wikipedia se ha convertido, de una idea aparentemente imposible, en un testamento a la humanidad en plena expansión, un lugar en el que podemos colaborar, compartir y aprender de todo un poco", dijo la directora ejecutiva de Fundación Wikimedia, Katherine Maher.

Wikipedia se sostiene gracias a casi 7 millones de donantes, con aportes, en promedio, de $11.000, siendo $2.500 el depósito mínimo desde Chile. "Celebramos a los humanos, nuestros voluntarios y seguidores que hacen posible Wikipedia", se leía ayer en la página web creada para la conmemoración: https://wikimediafoundation.org/es/wikipedia20/.

La enciclopedia, pese a su gran tráfico de visitas, no cuenta con avisos publicitarios porque "el comercio es bueno. La publicidad no es mala. Pero no es apropiada aquí. No en Wikipedia", señaló Wales.

"Wikipedia es algo especial. Es como una biblioteca o como un parque público. Es como un templo para la mente. Es un lugar al cual todos podemos ir para pensar, aprender. (...) Hemos trabajado duro durante años para ser ahorrativos y frugales. Nosotros cumplimos nuestra misión, y dejamos el derroche para otros", agregó el fundador.

En 2011, el Ministerio de Justicia aprobó la creación de Wikimedia Chile, el capítulo nacional de la fundación (wikimedia.cl), que dicta capacitaciones a quienes desean editar artículos de la enciclopedia, así como charlas sobre la liberación de contenidos.

1,6 millones de artículos de Wikipedia han sido escritos o traducidos al español y, desde 2011, la fundación cuenta con oficina en Chile.

$2.500 es el aporte mínimo que se puede realizar a Wikipedia mediante transferencia bancaria, para el mantenimiento de servidores.

Universidad de Chile confirma el potencial de la energía volcánica para producir electricidad en el sur del país

E-mail Compartir

Investigadores del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), de la Universidad de Chile, concluyeron que la localidad de Puyuhuapi, en la Región de Aysén, famosa por sus termas y el Parque Nacional Queulat, cuenta con un potencial geotérmico -es decir, para extraer energía desde el volcán que permite las termas -suficiente como para que el pueblo abandone el diésel y la leña.

Explorar Puyuhuapi en busca de soluciones energéticas, explicó el investigador del CEGA y coordinador del proyecto, Nicolás Pérez, "representa una oportunidad única para entender un tipo de sistemas geotermales que se repiten a lo largo del todo el sur de Chile, por el Sistema de Falla (geológica, que puede causar movimientos telúricos) Liquiñe-Ofqui de la Cordillera de Los Andes, el cual atraviesa desde la Región de Aysén hasta el Biobío, por alrededor de 1.000 kilómetros".

El estudio, además, "contempla la opinión, necesidades y aspiraciones de la comunidad desde un comienzo, con el fin de visualizar un proyecto coherente con el entorno y realidad local", señaló el académico de la U. de Chile.

Esta investigación "abre las puertas para que plantas geotérmicas de pequeña escala (1MW o menos) satisfagan las necesidades locales de poblados aislados, que actualmente dependen del petróleo, algo que no ha sido analizado hasta el momento. Este tipo de soluciones ayuda a generar una matriz más diversa y en base a energías limpias", detalló Pérez.

La idea de los investigadores es lograr la cogeneración eléctrica, "proceso que, a partir de un mismo recurso, genera electricidad y calor al mismo tiempo. Es mucho más eficiente que producir por separado, y puede estimular la economía local, ya que permite generar invernaderos, secadores de leña, o incluso puede impulsar turismo mediante la creación de nuevos balnearios termales, privados o comunales, potenciando el desarrollo industrial de pequeña a gran escala", entre otros alcances, señaló el ingeniero civil en geotecnia.

La casa de estudios indicó, asimismo, que "las plantas geotérmicas no afectan el flujo ni la calidad de las aguas termales de su entorno. Los fluidos geotérmicos utilizados para generar electricidad corresponden a depósitos mucho más profundos que los que originan las fuentes termales, y tras utilizarse para generar electricidad, se reinyectan mediante tuberías reforzadas para evitar contaminación cruzada, por lo que no se liberan a la superficie".

$135 millones recibió el proyecto "Factibilidad de cogeneración geotérmica en Puyuhuapi", del Gobierno Regional de Aysén y el CEGA.

1.000 kilómetros de largo tiene la falla geológica Liquiñe-Ofqui, en la Cordillera de Los Andes, la cual es analizada energéticamente.