Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Crisis golpea a adultos mayores: 38 mil son morosos financieros en La Araucanía

ESTUDIO DE CHILEDEUDAS.CL. Personas de la tercera edad están siendo golpeadas por la crisis.
E-mail Compartir

El Austral

Los adultos mayores en Chile no solo están afectados en sus jubilaciones, sino que también la crisis del coronavirus los ha golpeado duramente, incrementando fuertemente sus niveles de morosidad financiera, incluso a los que tienen Pensiones Básicas Solidarias de Vejez.

Un estudio de ChileDeudas.cl revela una dramática realidad nacional: ya son más de 700.000 los adultos mayores de 60 años que tienen una morosidad financiera, superando a los 630.000 que se registraban con incumplimientos crediticios antes de la pandemia por covid-19.

ALZA

Considerando la Región de La Araucanía, de los más de 190.000 adultos mayores que viven en ella, cerca de 38.000 cuentan con morosidad financiera, lo que implica un crecimiento en comparación a la situación previa a la crisis del coronavirus, cuando no se superaban los 35.000 ancianos con un nivel de incumplimiento crediticio.

El director ejecutivo de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, cuenta que el monto promedio de la morosidad financiera en este grupo, sobrepasa los $2,1 millones, mayor a los $1,8 millones anotados previamente a la crisis del coronavirus. "El 60% de estos adultos mayores tiene incumplimientos crediticios con la banca, y el restante 40%, es derivado de compromisos con multitiendas".

Asimismo, el experto en endeudamiento responsable señala que, actualmente, uno de cada cinco adultos mayores en Chile posee morosidad financiera, esto es sobre el 21% del total de esta población. "Otro aspecto preocupante es que las pensiones promedio de estas personas son de $300 mil y sus incumplimientos financieros son de $2,1 millones, 7 veces más que sus ingresos mensuales".

CIFRA PROMEDIO

En tanto, el ingeniero comercial expone que, tomando en cuenta el estudio, el 40% de los adultos mayores tiene una morosidad promedio de $2,5 millones; el 30% de esta población local cuenta con incumplimientos financieros por más de $5 millones; el 25% con montos iguales o menores a $1 millón; y el 5% computan cifras superiores a $10 millones.

"Del total de adultos mayores morosos, más de 150 mil personas cuentan solamente con Pensión Básica Solidaria de Vejez, y sus incumplimientos financieros promedio alcanzan $1,5 millones, es decir, aproximadamente 10 veces sus ingresos mensuales, lo que es alarmante", subraya Figueroa.

En tanto, actualmente las Pensiones Básicas Solidarias de Vejez permiten a quienes no tienen derecho a una jubilación en algún régimen previsional, acceder a un monto de: $158.339, para quienes tienen entre 65 y 74 años, y de $169.649, para aquellas personas de 75 o más años.

REFORMA CONSTITUCIONAL

Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó y despachó a la Sala la reforma constitucional que fue iniciada en mociones refundidas, que autoriza a los jubilados el retiro excepcional de fondos de compañías de seguros bajo la modalidad de renta vitalicia.

De esta manera, según la norma aprobada que el Gobierno decidió rechazar frente al Tribunal Constitucional, los pensionados por renta vitalicia podrían adelantar el pago de sus rentas hasta por 150 UF y de 35 UF como mínimo, en el marco de la crisis del coronavirus.

2,5 millones de pesos de morosidad promedio existe en adultos mayores.

Embajada de Israel entrega donativo de implementos para combate del covid-19

PADRE LAS CASAS. Insumos para el hospital Maquehue.
E-mail Compartir

Mediante una cita virtual vía Zoom, se dieron encuentro la embajadora de Israel, Marina Rosenberg, el senador DC Francisco Huenchumilla, el secretario de la Asociación Mapuche para la Salud Makewe-Pelale, Jorge Blanco Millanao y el director del Hospital Intercultural Makewe, Pablo Medina y su equipo directivo, para oficializar la entrega de un donativo de la embajada a esa institución consistente en implementos como mascarillas, guantes de látex, batas desechables, protectores faciales y alcohol, en el marco del programa Covid-19 Task Force Chile-Israel.

Autogestión

Junto con agradecer el donativo, el senador Francisco Huenchumilla, quien participó de las gestiones, demostró interés porque el equipo de la embajada pueda conocer el modelo de autogestión del Hospital Maquehue, por "la notable tarea que eso significa (…) en la difícil relación que tiene el pueblo mapuche con el Estado, pero que, sin embargo, este grupo de comunidades, reunidas, organizadas son capaces de demostrar una gran gestión y tarea", destacó.

"Diría yo que es una obra única de autogestión en Chile por parte de los pueblos originarios, de un hospital muy antiguo y con mucha tradición que presta servicios a toda la comunidad de ese sector (…) lo que ha hecho la Embajada de Israel es un gran aporte, por lo significativo que tiene esta organización donde hay dirigentes muy responsables, a los que conozco hace muchos años, cuando yo era un joven diputado", destacó el ahora senador.

Por su parte, la embajadora Marina Rosenberg detalló que "como Embajada de Israel aquí en Chile hemos tomado la decisión de cambiar nuestro plan de trabajo, nuestra estrategia, enfocarnos mucho más en la colaboración humana y social".

Ordenan paralizar las obras en proyecto inmobiliario de Villarrica

TRIBUNAL AMBIENTAL DE VALDIVIA. La medida cautelar al "Proyecto Inmobiliario Paihuén" se dictó debido al riesgo de afectación al lago Villarrica.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Valdivia ordenó de oficio la medida cautelar de paralización de todas las actividades materiales de la fase de construcción del "Proyecto Inmobiliario Paihuén", que la empresa Inmobiliaria Ecasa Villarrica SpA pretende ejecutar en la comuna de Villarrica.

Solicitud

El Tribunal, con jurisdicción de Ñuble a Magallanes, dictó la medida cautelar a raíz de una solicitud ingresada por cuatro personas que viven en las cercanías del proyecto y que interpusieron una reclamación contra la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de La Araucanía, que aprobó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa.

El órgano jurisdiccional rechazó la solicitud original de los reclamantes de suspender todos los efectos de la RCA mientras no se resuelva el fondo de la reclamación, por considerarla desproporcionada pero determinó dictar de oficio la medida cautelar de paralización de obras debido a la condición especial de fragilidad del lago Villarrica, que fue declarado zona saturada y la verosimilitud de ilegalidad en la RCA "por los pronunciamientos desfavorables de varios organismos sectoriales que darían cuenta de las deficiencias en la evaluación ambiental, así como un set de imágenes que mostraría el resultado de la destrucción causada por el titular con anterioridad a su ingreso al Seia en el predio del proyecto".

Dentro de los antecedentes que el tribunal tuvo en consideración para dictar la medida cautelar se encuentran los pronunciamientos de la Seremi de Medio Ambiente durante la evaluación ambiental y de la Gobernación Marítima, que cuestionan el diseño y operación de la planta de tratamiento de aguas servidas del proyecto.