Correo
El lago Villarrica se nos muere
Es triste ver como uno de los puntos más conocidos de la región, el lago Villarrica, se nos muere. Desde el 2018 se da la información de que sus aguas están saturadas y que se debe iniciar un plan de descontaminación, grandes casas de estudios se dedicaron a investigar y no indicar lo obvio: el lago debe ser intervenido. El 2109, se identificó la plaga de didymo en sus aguas, algo que es muy raro de ver en lagos, pero en Chile ha tomado fuerza y tenemos varios lagos contaminados con la plaga, volviéndose reservorios de la misma, algo que denunciamos el 2020 antes del eclipse e invitamos a las autoridades a difundir este problema. Enviamos las muestras e indicamos que la bibliografía internacional no cita afloramientos de didymo en lago, por ende, era un hecho muy extraño y que debía ser advertido. Con el aumento de turistas por el eclipse en la zona y la posibilidad cierta de contaminar otros ríos en le norte no vimos nada de acción y se sigue dando recomendaciones de lavar, remover y secar, pero hemos indicado que solamente es útil.
Ahora, en el 2021, tenemos nuevos afloramientos en el lago Villarrica, esto por las condiciones climáticas y de saturación permiten su desarrollo, además se ha informado la posibilidad de la presencia de cianobacterias, que estarían liberando toxinas en el agua, por cierto, con posibles efectos a la población. Pero más grave aún es que la toxina altera la cadena trófica del lago y si las concentraciones son adecuadas podemos llegar a contaminar con estas toxinas efluentes del lago y alterar biota de ríos.
¿Qué ha pasado con el plan descontaminación? Desde el 2018 se ha iniciado un plan de control del lago. No es fácil encontrar información al respecto y menos acciones concretas. La información no está disponible para la población y lo único que vemos es que este problema puede afectar el turismo, sin embargo, las imágenes de lanchas, nuevas construcciones, motos de agua, descargas al lago de industrias y un largo etcétera sigue y solamente se le pide a la población local un esfuerzo por cuidar el lago, pero parece que lo que piden es que limpien para poder ensuciar nosotros.
El actual afloramiento es complicado, no solamente porque afecta el turismo que bien regulado es una actividad de mucho beneficio a la comunidad, sino que además afecta la vida del lago.
Agradecemos el apoyo de Tonalli ltda, quien nos ha prestado equipos y espacio y hemos iniciado estudios de ecotoxicología con patrocinio de empresas locales. Pero queremos coordinar con los grupos de protección del lago para recibir muestras de las zonas que ellos conozcan y hacer estudios.
Queremos comunicar estos resultados a las comunidades y así poder hacer presión a las autoridades para tomen medidas y prevenir la muerte del lago Villarrica.
Jorge Parodi Rivera
¿El arcoíris?
Cuando la precandidata presidencial del PS, Paula Narváez, hace un llamado a los partidos y sus dirigencias para ponerse de acuerdo respecto a los nombres que podrían participar en una próxima primaria diciendo. "Creo que debemos tener un arco lo más amplio posible".
¿Será que tiene entre sus estrategias político- partidistas, el revivir, como en sus mejores tiempos, el "arcoíris"?
Y en una de esas, después sacar del baúl del recuerdo, el otrora y casi bíblico anuncio "La alegría ya viene", en su versión actualizada, "Ahora sí que viene".
"Nunca encontrarás un arcoíris si estás mirando hacia abajo", Charles Chaplin.
Luis Enrique Soler Milla
Mejor educación financiera
La desigualdad en Chile sigue siendo uno de los grandes temas a resolver, es un problema que tiene como una de sus causas la falta de educación financiera.
El estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en alianza con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras sobre la realidad de la educación financiera en Chile es categórico, nos encontramos dentro de los últimos lugares de los países pertenecientes a la OCDE en esta materia.
El sistema financiero es cada vez más complejo y la velocidad con la que avanza es exponencial, no así la educación financiera del país. La brecha para poder entender los productos financieros, intereses y servicios que se nos ofrecen se hace cada vez más grande y difícil de acortar.
Es indispensable que esta materia esté presente en los programas educacionales del país, idealmente desde la educación básica, también en empresas y en proyectos gubernamentales, en ningún caso tiene que seguir siendo exclusivo para ciertas carreras y personas.
Al tener más y mejor educación financiera, abrimos posibilidades para que exista más ahorro, más inversión y a mejorar las decisiones de consumo, dentro de otros.
Mientras más personas puedan tener acceso a cursos, blogs, seminarios, etcétera, más fácil será contar con nuevos empresarios, proyectos e innovaciones que permitan ir disminuyendo las brechas de desigualdad existentes.
Estamos todos inmersos en un sistema que demanda conocimiento técnico financiero y que por lo demás lo hace de manera obligatoria.
Nicolás Chacón