Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian la reposición de obras en la escuela La Piedra

GALVARINO. Infraestructura diseñada tendrá capacidad para 160 alumnos, con 6 cursos de educación básica, más nivel transición 1 y 2.
E-mail Compartir

El Austral

Una importante obra de reposición se llevará a cabo en la escuela municipal La Piedra, de la comuna de Galvarino, gracias al apoyo del Desafío Levantemos Chile.

Actualmente las obras de este establecimiento educacional no contaban con una infraestructura óptima ni espacios adecuados para entregar educación a 160 niños de la comuna.

Es por este motivo que la coordinadora del Nivel Central del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional de la Dirección de Educación Pública (DEP), encargada de la Región de La Araucanía, solicitó elaborar a la Secretaria Ministerial de Educación la emisión del Programa Arquitectónico (PA) de reposición con la finalidad que Desafío Levantemos Chile estime los costos y determinar su financiamiento, que corresponden actualmente a recursos del Gobierno Regional.

De esta forma y a través de la emisión del Programa Arquitectónico, se concreta dicha solicitud, el cual da forma a los requerimientos espaciales y que permitan entregar enseñanza a los escolares.

Es así como durante los meses de noviembre y diciembre de 2019, se informa por parte de Desafío Levantemos Chile que el proyecto de la escuela La Piedra, y dado que contraloría regional ya tomó razón, debe empezar a ejecutar el programa de Formación y Desarrollo Araucanía, cuyo plazo es de 12 meses.

Modelo educativo

Marcela Gutiérrez, directora de educación de la fundación señaló que "hoy dimos inicio a un sueño que veníamos dibujando en Desafío desde nuestros inicios: dar una educación de calidad a todos los niños, niñas y adolescentes que no han tenido acceso a ella. Gracias al Gobierno Regional de La Araucanía y a los consejeros regionales, hemos podido partir con el Programa de Formación y Desarrollo Araucanía, que consiste en un modelo educativo innovador que permite valorar y dar un sentido de identidad y pertenencia de la cultura mapuche. Queremos ser un referente de calidad dentro de la multiculturalidad de aquí al año 2025".

Por su parte, el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, destacó que "mejores espacios para recibir a nuestros niños en las aulas, se traducen en mejores aprendizajes y mayor dignidad a los sectores rurales de nuestra Región, que muchas veces quedan desplazados. Hoy hacemos este importante anuncio de un sueño que poco a poco se empieza a concretar gracias a la gestión del Desafío Levantemos Chile y a las distintas entidades que diseñaron y solicitaron esta reposición", concluyó.

"

"Hemos podido partir con el Programa de Formación y Desarrollo Araucanía, que consiste en un modelo educativo innovador que permite valorar y dar un sentido de identidad y pertenencia de la cultura mapuche".

Marcela Gutiérrez,, directora Educación Fundación Levantemos Chile

Alianza

E-mail Compartir

Edison Tropa, seremi de Educación, agregó que "estamos muy contentos con la alianza público privada entre el Gobierno Regional, Desafío Levantemos Chile y el ministerio. Este hito corresponde a un avance en este sueño que tiene la comunidad de ver mejorada su escuela, un gran cambio, la reposición del 100 por ciento de su escuela. Esto no solo va a beneficiar a 164 estudiantes, sino que a toda una comunidad y su comuna". Este diseño contempla la accesibilidad universal, confort técnico y lumínico adecuado para los usuarios, envolvente térmica, entre otros. La infraestructura diseñada para la Escuela La Piedra tendrá una capacidad de 160 alumnos, con 6 cursos de educación básica, más nivel transición 1 y 2. La sumatoria de todos los espacios y recintos indicados, entrega una superficie total útil de aproximadamente 2.000 metros cuadrados.

Destacan atenciones de salud por sobre $90 millones

SECTOR CONSTRUCCIÓN. Asistencia a trabajadores con operativos de salud en obra, exámenes de PCR y cobertura hospitalaria con el programa "Construye Tranquilo".
E-mail Compartir

Ante el creciente número de casos covid-19 en La Araucanía, el temor a enfermarse sigue siendo la principal preocupación entre los trabajadores de la construcción junto con perder el empleo por la pandemia, pese a los estrictos protocolos sanitarios que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) implementa en las obras privadas en coordinación con la autoridad de Salud, que han permitido que los proyectos continúen funcionando en comunas con cuarentena total como Temuco.

Para ir en ayuda de los trabajadores afectados, la CChC a través de sus entidades sociales como la Corporación de Salud Laboral (CSL), ha redoblado los esfuerzos para llegar a las obras con una batería de beneficios y prestaciones de salud para los trabajadores activos y también para los cesantes por la crisis, realizándose en el transcurso de la pandemia más de 1.500 exámenes preventivos de salud a trabajadores de empresas socias, 875 atenciones oftalmológicas, mismo número de atenciones dentales en una clínica móvil que llega hasta los lugares de trabajo, y sobre las 2.500 tomas de PCR en obra y 350 derivaciones por sospecha de covid-19, lo que ha contribuido a evitar posibles focos de contagio dentro de las empresas y mantener bajas tasas de positividad, según datos de la CSL en la Región.

Gestión

Alejandra Muñoz, gestora de beneficios de salud de la Corporación de Salud Laboral en La Araucanía, destacó el acompañamiento que se ha brindado a los trabajadores en pandemia, entendiendo las complicaciones tanto de salud como económicas derivadas de la crisis sanitaria y ante el colapso del sistema hospitalario.

"La salud de los trabajadores ha sido la principal preocupación durante la pandemia, entregándoles asistencia de calidad y oportuna ante situaciones en que puede verse gravemente afectada su salud, con servicios especiales como la derivación por sospecha de covid-19, que otorga al trabajador acceso a atención médica inmediata y toma del examen de PCR. Y el programa "Construye Tranquilo", que cubre la hospitalización e intervenciones quirúrgicas en clínicas privadas a un bajo costo, empatizando con el difícil momento económico actual", explicó Muñoz.

Respecto a este último programa de salud, desde la corporación indicaron que el año 2020 se apoyó a 68 trabajadores de la construcción regional con una inversión por sobre los 90 millones de pesos en prestaciones hospitalarias, beneficiando tanto al trabajador como a su grupo familiar, como fue el caso de la trabajadora Lilian Burgos, cuya hija fue operada de urgencia por una apendicitis.

"

"La salud de los trabajadores ha sido la principal preocupación durante la pandemia, entregándoles asistencia de calidad y oportuna".

Marcela Gutiérrez,, directora Educación, Fundación Levantemos Chile

Valoran avance de proyecto de ley que fortalece seguridad en los barrios

DANIEL SCHMIDT. Candidato a alcalde por Temuco.
E-mail Compartir

A partir del proyecto de ley que busca facilitar el cierre de accesos de calles y pasajes a fin de fortalecer la seguridad de las familias y sus viviendas, el candidato a alcalde de Chilevamos por Temuco, Daniel Schmidt, destacó la iniciativa advirtiendo que "está en completa sintonía con lo que hemos detectado en Temuco a partir de la encuesta que realizamos a 1.800 personas, donde las familias se mantienen preocupadas por la creciente inseguridad que se ha trasladado fuertemente en los últimos meses a los barrios".

En tramitación

Schmidt destacó el proyecto en tramitación que permitirá disminuir el quórum de vecinos para aprobar el cierre de calles o pasajes, además de eliminar la exigencia de una ordenanza municipal para autorizar la medida. "Vemos como una buena noticia el hecho que avance el proyecto de ley, que aún cuando no debería ser la solución final, es decir, que la delincuencia no debería obligarnos a tener que cerrar nuestras villas o barrios, sí es una medida que ante el alza de los delitos permitirá a los vecinos sentirse más seguros, organizarse de mejor forma y propiciar que sus hijos puedan jugar y compartir de manera segura", señaló Schmidt.

El candidato agregó que "desde el municipio es factible subvencionar estas iniciativas a través del Fondecov, o bien gestionar otros fondos con el Minvu, que permitan a los vecinos postular y ejecutar el cierre, con control de acceso, siempre asegurando el libre tránsito", explicó Schmidt.