Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

PROYECTO INVERNADERO EN ESCUELA VALLE SIMPSON

E-mail Compartir

"Esta iniciativa nace de una reflexión pedagógica con los docentes, la agrupación Sol del Valle y la Universidad de Aysén, y nos planteamos la pregunta: ¿Cómo enseñamos en un contexto rural?", dice Paz Foitzich, directora de la Escuela Valle Simpson. La solución fue el Huerto como Aula Abierta cuya metodología de aprendizaje se basa en la indagación.

"En este proceso la UAysén nos apoya permanentemente en el diseño de contenidos para que el estudiante pueda interesarse en el aprendizaje. Junto a la agrupación de productoras/es Sol del Valle somos parte de un proceso de revaloración de las semillas de la Patagonia. Nuestros cultivos son orgánicos y es muy importante el rol de la Universidad porque nos ha enseñado a estudiar nuestro suelo y cómo podemos cuidarlo para poder producir alimento de calidad", destaca Foitzich.

El académico y jefe de la carrera de Agronomía, Felipe Zúñiga, destaca que "para nosotros como carrera de Agronomía es esencial el vínculo con la Escuela Rural de Valle Simpson, pues esos y esas estudiantes son la semilla que posteriormente podrán optar en la UAysén por una educación de calidad, con un sello agroecológico y pertinente a la realidad socio-cultural de la Patagonia, y podrán volver a su escuela a sembrar nuevas semillas cerrando un ciclo de formación integral y bidireccional", señaló.

RED PATAGONIA CULTURAL

E-mail Compartir

El área cultural es una de las temáticas relevantes para la Dirección de Vinculación con el Medio de la UAysén. Mario Saldivia Álvarez, encargado de la Unidad Extensión Cultural, indica que la universidad participa de la Red Patagonia Cultural, conformada también por las universidades estatales de las regiones de Magallanes y Los Lagos.

"Esta Red nace en medio de una crisis social y sanitaria con el objetivo de conectar y unir el extremo sur en diferentes materias: Difusión de artistas regionales, educación artística y gestión cultural. Un factor clave en la dinámica de trabajo entre las tres universidades que le dan vida a la Red, es que no existen lógicas de competencia, ya que nuestro sello es la colaboración y la co creación de una agenda de trabajo con sentido territorial", dice Saldivia.

Además, se generan oportunidades de cooperación entre las instituciones "que le dan vida a la Red, a través de la realización de actividades de salvaguardia de los patrimonios y de difusión de las culturas locales, que son ejes claves de nuestro trabajo. Además, la Red ofrece instancias de internacionalización, a través de seminarios donde abordamos temas de interés local desde una perspectiva global.

Vinculación con el Medio UAysén y su rol articulador: un engranaje socio-territorial

La relación de la UAysén con el entorno y los diversos actores de la academia, sociedad civil e instituciones públicas, entre otras, cumple un rol clave para enlazar los requerimientos que permiten el avance y desarrollo de la región.
E-mail Compartir

Desde su fundación la Universidad de Aysén, se ha vinculado con la comunidad siendo uno de los valores centrales que la convierten en un actor relevante en la región. La institución tiene una estrecha vinculación con el territorio y una alta valoración por la articulación que genera en diversas áreas, que se plasma en un compromiso con el medio local.

Patricia Baeza, directora de Vinculación con el Medio de UAysén, indica que en ese sentido la institución "tiene un diálogo y vinculación con la sociedad civil a través del Consejo Social, con el cual constantemente vamos levantando los requerimientos que nos permiten dialogar con los territorios".

En esa línea, el modelo de vinculación con el medio de la UAysén, sienta las directrices de cómo la institución se relacionará con el entorno y los distintos actores sociales. "Lo interesante es que se basa en la participación y la innovación social, por lo tanto, se co construye con los diferentes actores internos y externos que están relacionados con la universidad, como profesionales, académicos, estudiantes, dirigentes gremiales, dirigentes de la sociedad civil e instituciones públicas", explica Patricia Baeza.

La universidad ha conectado la actividad académica a través de la divulgación efectiva y pertinente de los conocimientos y experiencias que tienen los académicos, y desde el inicio ese ha sido el proceso de escalación para vincularse con la comunidad y para eso se han generado distintas plataformas que transmiten sus resultados de investigación e innovaciones en la docencia vinculándose con los distintos actores del territorio.

Miguel Pérez encargado de la Unidad de Gestión Territorial de la UAysén "la Dirección de Vinculación con el Medio está diseñando un modelo de gestión institucional que permita conectar la docencia y la investigación con las necesidades y problemas del territorio. El objetivo es que vaya generando procesos de prueba para tomar territorios y temáticas priorizadas que vayan coherentemente con el quehacer institucional. Eso se va transformar en un modelo de trabajo con espacios creativos donde la comunidad y el mundo universitario puedan ir generando diálogo que apunte al desarrollo de proyectos".