Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. doctor sebastián reyes, investigador Centro de Genómica y Bioinformática Universidad Mayor:

"Vacuna Sinovac es segura y previene en un 100% los casos graves de covid-19"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Más allá de los mitos que se están tejiendo en torno a las vacunas contra el covid-19, no cabe duda que a lo largo de la historia de la humanidad, han sido la respuesta para erradicar enfermedades como la poliomelitis, la viruela, entre otras.

A pocas horas de la llegada a Chile de 2 millones de dosis de CoronaVac, la vacuna del laboratorio chino Sinovac cuyo uso de emergencia fue aprobado por el Instituto de Salud Pública, ISP, el doctor en Microbiología, inmunólogo e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, Sebastián Reyes, conversó con El Austral para despejar dudas en torno a la efectividad de la vacuna china: "Es segura y previene en un 100% los casos graves de la enfermedad", afirma en forma tajante.

- Doctor Reyes, se ha hablado que esta vacuna tiene solo un 50% de eficacia, ¿qué significa eso en términos simples?

- Lo primero es que las vacunas están destinadas a protegernos buscando reducir la manifestación de síntomas que nos ocasionaría la enfermedad en ausencia de la vacuna. La CoronaVac ha sido probada en distintos países y es necesario categorizar los porcentajes que hablan de protección. Cuando se dice que tiene una eficacia del 50%, se refiere a que el 50% de la población que ha recibido esa vacuna y que se ha infectado, ha manifestado sintomatología leve o muy leve. Pero también existe el dato que esta vacuna evita en un 78% la manifestación moderada a grave de la enfermedad y, en un 100%, la manifestación grave que implica la internación en UCI. En definitiva lo más fácil de explicar es que esta vacuna previene el 100% de los casos graves de coronavirus.

- A su juicio, ¿por qué esta vacuna ha generado un cierto grado de resistencia?

- Es posible que existe un sesgo porque proviene de China y también ha generado algo de ruido el hecho que en la aprobación por parte del Comité de Expertos del ISP, haya tenido dos votos en contra y eso se debe a que estos expertos estimaban que aún habían pocos datos porque en Chile el estudio recién está en fase III. Pero hay que aclarar que los expertos no votaron en contra porque la vacuna fuera negativa o porque provocara algún daño, sino que solo preferían esperar a tener más información. Precisamente por eso se aprobó entre 18 y 59 años, porque es el segmento donde hay mayor información.

- ¿Eso ha llevado a redirigir las vacunas de Pfizer que están aprobadas para la población mayor?

- Efectivamente. Se van a redirigir las vacunas de Pfizer que sí fueron aprobadas para personas mayores y se van a aplicar a esa población que no contempla la aplicación de la CoronaVac.

- La tecnología utlilizada por este laboratorio es distinta a la de Pfizer. ¿En qué consiste específicamente?

- Sinovac utiliza una tecnología clásica que se ha utilizado para todas las vacunas, en particular en las vacunas contra la influenza, por lo que está súper bien evaluada, induce protección, por lo que no hay por qué temerle a la CoronaVac. Es súper segura y las reacciones secundarias que se han visto son muy mínimas; no más que una pequeña irritación en la zona del pinchazo, pero nada más. Sinovac utiliza un virus inactivo que no es capaz de multiplicarse por tanto no infecta. En cambio las vacunas de Pfizer y de Moderna utilizan una tecnología nueva de ARN mensajero, siendo una fórmula nueva muy atractiva también.

- Es decir por tratarse de una tecnología clásica, debería generar menos rechazo porque se trata de una fórmula probada...

- Exacto. Por eso no se entiende el rechazo que hay y en definitiva creo que hay bastante sesgo y desinformación.

- La vacunación masiva se vislumbra como la gran esperanza para volver a "una vida normal", ¿cuándo se estima que ello sea posible?

- Se estima que sea probablemente a partir del tercer trimestre de este año, para lo cual se necesita que el 80% de la población esté vacunada antes del primer semestre. Sin embargo, hay que ser bien claro también en cuanto a que este virus llegó para quedarse, entonces probablemente el otro año haya que volver a vacunarse. Este plan de vacunación tiene que ser proyectado en el tiempo porque si no lo mantenemos, vamos a caer en lo mismo. Es por eso que el mensaje que se puede entregar hoy es que el volver a la vida normal implica mantener las medidas de cuidado, mantener los planes de vacunación y que la gente se vacune lo antes posible.

"Sinovac utiliza una tecnología clásica que se ha usado para las vacunas, en particular en aquellas contra la influenza, por lo que está súper bien evaluada y no hay por qué temerle a esta CoronaVac". "Este plan de vacunación tiene que ser proyectado en el tiempo, porque si no vamos a volver a caer en lo mismo (...) El volver a la vida normal implica mantener las medidas de autocuidado y que la gente se vacune lo antes posible".

Experto: "Vacuna debiera ser obligatoria para lograr la inmunidad de rebaño"

E-mail Compartir

Aunque se trata de un tema complejo de abordar, para el inmunólogo y doctor en Microbiología de la Universidad Mayor, Sebastián Reyes, la vacuna debería ser obligatoria.

"A mí parecer sí debiera ser obligatoria porque es necesario lograr la inmunidad de rebaño", indica el experto, quien agrega que "las vacunas desde su desarrollo y primeras aplicaciones han sido uno de los avances de la humanidad más notables que han logrado evitar la muerte de muchísimas personas".

Es por ello que insiste en que "el aplicarse la vacuna deja de ser una decisión individual, sino que pasa a ser una decisión colectiva en beneficio de todos los que nos rodean".

Asimismo, el doctor Reyes manifiesta que pese a la vacuna, el adiós del coronavirus aún se ve lejano, mientras no existan también antivirales que permitan un tratamiento efectivo en la población.

"La forma de controlar estos brotes infecciosos por este virus es por un lado la vacunación para prevenir los contagios, pero también el que se desarrollen antivirales efectivos que logren ser fármacos que permitan eliminar el virus en las personas que están infectadas", asegura el investigador, quien sostiene que sería la gran meta contar con la vacuna para la prevención y con antivirales para tratar a la población que, pese a la vacuna, igual se infecte. "Probablemente no será despedirse del coronavirus, pero eso nos puede permitir volver a nuestra rutina y en el caso que sigan habiendo infectados a pesar de la vacunación, con los antivirales se lograría contener esas infecciones", cerró.

Especialista advierte sobre la llamada "fatiga pandémica"

E-mail Compartir

En las últimas semanas ha circulado el concepto de "fatiga pandémica" que se refiere al cansancio y estrés acumulado por casi un año en medio de la pandemia. El académico de la Escuela Terapia Ocupacional U. Andrés Bello, Claudio Acevedo, entrega algunos consejos para hacer frente a esta fatiga. "No sobreexponerse a medios de comunicación; tratar de establecer una rutina; cuidar los factores como sueño, descanso e involucrarse en actividades de interés en la medida de lo que sea posible; leer en casa, escuchar música, ver una película; mantener una alimentación saludable. Finalmente, es importante consultar un profesional en caso de complicaciones.

Llaman a cuidar a niños con sistemas de retención para evitar accidentes

E-mail Compartir

El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), registró que en Chile, en 2020 aumentó la mortalidad de niños y niñas menores de 9 años en accidentes de tránsito con respecto al año anterior. Entre los grupos etarios de 1 a 4, aumentó 10% el número de fallecidos y de 5 a 9 subió 21%. Es por lo anterior y debido al recambio de veraneantes que se puede producir al inicio de febrero, que se están entregando recomendaciones para el uso correcto del sistema de retención infantil en los vehículos, con el fin de evitar daños frente a accidentes.