Secciones

"El Minsal es el gran responsable del aumento de la pandemia en la zona turística regional"

DIPUTADO ÁLVAREZ. Parlamentario advirtió que no se consideró el Protocolo Sanitario de Destinos Turísticos que está listo hace meses.
E-mail Compartir

El Austral

"Aquí falló el diálogo con las autoridades del nivel central de la salud. Se decretó para la Región y todo el país un Permiso de Vacaciones sin haber considerado el "Protocolo Sanitario de Destinos Turísticos" que desde hace meses elaboraron expertos de la Universidad de La Frontera, junto a los gremios turísticos de La Araucanía, para posibilitar el desarrollo de un turismo seguro que resguardara tanto al visitante como a la comunidad local".

De esta forma, el diputado Sebastián Álvarez (Evópoli) justificó su apoyo y respaldo a los gremios del turismo y criticó a las autoridades de Gobierno, por la implementación de la autorización estival.

En diciembre

El parlamentario denunció que la autoridad sanitaria central recibió en el mes de diciembre un documento formal que establecía las condiciones necesarias para generar una ventana de oportunidad para la industria del turismo, el que no fue considerado en la metodología de implementación del Permiso de Vacaciones, lo que finalmente generó fuertes críticas por parte de los municipios, Colegio Médico, los habitantes de la zona lacustre y representantes del sector turismo a nivel nacional, "esto, porque de la forma que se implementó el permiso vacacional, se permitió el ingreso a los destinos turísticos sin ningún tipo de restricciones, ni requerimientos específicos que estaban considerados en el protocolo de destino turísticos".

"Aquí, el Ministerio de Salud es el gran responsable del aumento de la pandemia en la zona turística regional", sentencio Álvarez.

Protocolo

El Protocolo Destinos Turísticos consideraba cuatro elementos claves para resguardar sanitariamente el desarrollo de la actividad turística durante el periodo estival: primero, que todos los turistas para solicitar un permiso tenían que tener una reserva formal de una empresa de alojamiento turística registrada en Sernatur; segundo, debían presentar un PCR negativo, comprobado a través de un control permanente en el ingreso a las comunas turísticas y, tercero, consideraba un aforo total para visitantes en cada comuna.

COMPLEJO ESCENARIO

En las últimas décadas, el rubro turístico de La Araucanía había logrado democratizar su oferta, quedando al alcance de un amplio espectro de visitantes nacionales y extranjeros, los que dejaron millonarios ingresos al país.

Álvarez explicó que "el estallido social fue el preámbulo de la violenta caída de la llegada de turistas, quienes con la pandemia sanitaria ya no regresaron, y una realidad incierta sometió al territorio a una agonía económica y social nunca vista. En este escenario, desde hace meses los empresarios y trabajadores del sector solicitaron una ley de rescate, que lamentablemente jamás llegó por lo que han protestado en todo el país, cada vez con mayor intensidad, enfrentando la dictación de cuarentenas y medidas restrictivas que ponen fin a las esperanzas de mejorar en el mes de febrero".