Secciones

Hasta la noche de hoy se extiende la sexta versión del Ficwallmapu

FESTIVAL. A 48 horas de la clausura, todavía se puede acceder de forma gratuita y desde cualquier parte del mundo, a las más de 50 películas de cine indígena seleccionadas.
E-mail Compartir

Si no ha visto las más de 50 películas de 36 pueblos indígenas disponibles en la sexta versión del Festival Internacional de Cine y las Artes en Wallmapu (Ficwallmapu), todavía está a tiempo. Aunque la clausura se realizó el pasado viernes 29 de enero vía Live por las redes sociales y web del festival, la organización decidió ampliar el acceso a todas las películas hasta la noche de hoy domingo 31 de enero.

"Sabemos que el tiempo escasea, entre el trabajo fuera y dentro de la casa, como también sabemos que estas historias tienen la urgencia de ser contadas y pocos espacios de exhibición", señaló Morin Ortiz, integrante del equipo organizador.

Esta buena noticia -asegura Morin- fue gracias a la generosidad de los y las realizadoras audiovisuales. "Se podrá acceder a toda la selección oficial, incluida la película inuit invitada para cerrar, Río Inquieto, hasta este domingo (hoy) a las 00.00 horas de la noche", agregó.

¿Qué ver?

Una de las fortalezas de esta edición, es que más del 80% de las 51 películas pueden ser vistas desde todo el mundo, sin límites fronterizos, en www.ficwallmapu.cl, previa cuenta gratuita en tv.Festhome.com.

A continuación, las películas según su bloque temático:

Bloque Defensa del territorio, cuenta con dieciocho películas: "Charlie by the sea", "Choyün, brotes de la tierra", "Corre sangre mapuche", "Ecos del volcán", "El segundo entierro de alejandrino", "Frontera", "Kukama maestro", "Mapuche: la tierra se levanta", "Names for snow", "Nueva York, solo otra ciudad", "Paf kur móllako", "Panzós memoria por la tierra: masacre de 1978", "Relatos a contraluz: fotografía y memoria, Cautín 1967-1973", "Sara mama, demilla dagrada", "Semillas originarias y saberes indígenas", "Sheripiari anpóñanake shiripiaripaye / Tabaquero después de los tabaqueros", "Uma: la crisis del agua en Bolivia", y "Voces de las montañas sagradas".

Bloque Mujeres Indígenas, con nueve realizaciones: "Cholitas", "Imapaqmi peliculata ruwasunman / ¿Para qué hacer una película?", "Ixch'umil", "Jaanpäätt / Hasta pronto", "La vendedora de lirios", "Los icaros de Shetanbeka", "Los no nacidos", "Lupita, que retiemble la tierra", "Mamapara / Madre lluvia" y "Tiempo de lluvia".

Bloque Artes indígenas, con los cortometrajes: "Acorde al Muro-Kalfukeo", "Emergence", "Katatjatuuk kangirsumi", "My favourite food is indian tacos, my favourite drink is iced tea and my favourite thing is drumming", "Somos hombres cascabel" y "Where you have indians you have forest / Onde tem indio tem floresta".

Bloque Choyün, brotes en mapudungún, dedicado a la infancia: "Alerta en el mar", "Cuidemos a los animales", "El misterio de orito", "Newen. El brote de una semilla", "Hapao koe ite henua (Protejamos la tierra)", "El jaguar de la selva" y "The Potion / La poción".

Bloque Autonomías y gobiernos indígenas, con las películas "El tiempo es agua", "Taiñ Rvpv / Nuestro camino", "Tío Yim", "Meli" y "Ophir".

Y finalmente, el bloque Diversidades ancestrales, dando continuidad al tema central de la última edición: "Bartolina Xixa", "Chigualo", "Kapaemahu" y "Wüfko".

"Río inquieto"

El viernes, día de la clausura, se liberó durante la noche la película invitada "Río Inquieto" de las directoras Marie-Hélène Cousineau y Madeline Ivalu, pertenecientes al pueblo Inuit de Canadá, la que está disponible por 48 horas en la web. Para verla hay que registrarse en tv.festhome.com.

"

"Sabemos que el tiempo escasea, entre el trabajo fuera y dentro de la casa, como también sabemos que estas historias tienen la urgencia de ser contadas y pocos espacios de exhibición".

Morin Ortiz, integrante equipo organizador

80% de las 51 películas han sido vistas desde todo el mundo, sin límites fronterizos, en www.ficwallmapu.cl

51 películas de 36 pueblos indígenas han dado cuerpo a esta sexta versión del Ficwallmapu.

Carolina Cuevas asumió como nueva presidenta del CNTV

E-mail Compartir

La Segegob informó que el Presidente Piñera designó a Carolina Cuevas Merino como nueva presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). Cuevas se desempeñaba a la fecha como subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, quien ahora reemplazará en el puesto a Catalina Parot, quien competirá como candidata de Chile Vamos a la elección de gobernadores regionales de abril.

Desde fuentes del Gobierno destacaron que Carolina Cuevas tiene "más de 20 años de experiencia en cargos ejecutivos, liderando proyectos estratégicos y equipos de gestión".

Piden agilizar los procesos por un Centro Cultural para Temuco

E-mail Compartir

La Corporación Intercultural para Las Artes Frontera solicitó al municipio de Temuco la agilización y priorización en la cartera de proyectos respecto a la licitación del estudio estructural para el inmueble patrimonial exLiceo Técnico Femenino, transferido al municipio para el futuro Centro Cultural de la capital de La Araucanía.

"El inmueble ubicado en pleno corazón de la ciudad, cuenta con 2.257,62 metros cuadrados, los que requieren un análisis integral de su actual condición arquitectónica y estructural, por lo que hemos solicitado esta priorización al municipio de Temuco", comentó Paulina Morales, presidenta de la Corporación.

Daniel Sandoval, consejero regional (FREVS), miembro de la Comisión de Cultura y Patrimonio del Core, comentó que "este hito es el inicio de una tremenda posta que lleva cerca de 20 años de gestiones para lograr este desafío de dotar a Temuco de una convergencia artístico cultural en una casa que nunca ha tenido la ciudad, por lo que valoramos este proceso colaborativo".