Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Son ocho las candidaturas que aspiran a ocupar el histórico cargo de gobernador

ELECCIONES. El Servel aceptó la totalidad de las inscripciones y no hubo rechazos. A las seis se suman los dos ganadores de primarias.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Las seis candidaturas declaradas ante el Servel para el histórico cargo de gobernador regional de La Araucanía fueron aceptadas, siendo los candidatos oficiales que estarán en la papeleta el próximo 11 de abril un total de ocho, al sumar a los dos ganadores de las primarias del 29 de noviembre.

El cuadro oficial que tiene en sus manos el desafío del conflicto y del rezago regional está integrado solo por hombres, la mayoría son militantes, quedando las fuerzas políticas prácticamente equiparadas entre la derecha y la izquierda. La mayoría se forjó como dirigente, manifiesta interés por el servicio público y hay experiencia electoral previa.

CANDIDATOS

Del grupo, el expresidente de la Multigremial, Luciano Rivas (IND-Chile Vamos), es el único que está incursionando en política partidista, siendo su norte lograr que la Región sea un polo de desarrollo.

"Estoy muy motivado y agradecido de la confianza recibida desde todos los partidos de Chile Vamos. Espero representarlos de la mejor manera en esta elección histórica. Queremos representar el sueño de La Araucanía que soñamos, en Paz, productiva, con equidad territorial, con diálogo sincero y transversal", comentó el empresario Rivas.

Hay dos exautoridades, el exsenador y ganador de las primarias del Pacto Unidad Constituyente, Eugenio Tuma (PPD), además del excore, René Rubeska (Partido Nacional Ciudadano), quien renunció a RN para crear su propio partido de centro derecha.

El candidato Tuma señaló que entendiendo las restricciones de la pandemia, "como equipo estamos centrados en la utilización de todas las vías remotas de comunicación con los ciudadanos, siendo especialmente relevante el trabajo que estamos realizando en la propuesta de reactivación económica y generación de empleo postcovid".

Rubeska, por su parte, quiere llevar a la administración regional los cuatro pilares que dieron origen a su partido, esto es, austeridad, ética, libertad y respeto. "Buscamos un entendimiento para detener la violencia, junto con priorizar y mejorar proyectos y programas", aseveró.

El excarabinero César Vargas, desde su independencia aclara de entrada que "no soy político, soy una persona honesta y trabajadora dedicada al servicio público". Con esta tarjeta de presentación ofrece poner al servicio de la Región su experiencia en seguridad para hacer cumplir el Estado de Derecho. "La delincuencia, el terrorismo y el narco terrorismo serán mi prioridad, entregando seguridad existirá inversión en la Región y con la inversión habrá trabajo y progreso para la familia que es el núcleo fundamental de la sociedad".

El profesor y humanista Luis Vivanco (PH) fue proclamado por la diputada Pamela Jiles. "Esta candidatura es para poner a la vista los temas que la gente hoy en día está demandando, soluciones con 30 años de postergación y que se vivencian en nuestra Región con más crudeza que en cualquier otro lugar de Chile".

CARTAS MAPUCHES

Otro de los elementos caracterizadores del elenco electoral es que hay tres cartas mapuches que buscan un nuevo trato y una gestión intercultural.

Está el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien plantea que "mi candidatura es un paso táctico en la estrategia de la autodeterminación mapuche, igualmente constituida para establecer una ruta hacia una paz firme y duradera".

El creador del primer banco mapuche, el cooperativista Vicente Painel (FRVS) se suma con una campaña que él mismo define como colectivista al servicio del medio ambiente y facilitadora de la crisis económica e intercultural regional.

Por último, el ganador de las primarias del Pacto Ecologistas e Independientes, Luis Levi, dice que se presenta "en representación de una creciente red de comunidades mapuches y organizaciones socio-ambientales que palpitan el sentimiento de indignación y fastidio hacia una clase política que protege intereses extractivistas que ponen en riesgo la sustentabilidad de nuestros ecosistemas y un impacto directo a nuestra población".

11 de abril, ese día, junto con las elecciones municipales y de constituyentes, las regiones por primera vez elegirán a su gobernador.

Habrían desaparecido 49 motos del corral

TRANSPARENCIA. El concejal de Temuco, Germán Cabrera (DC), hizo público el sumario, cuyas eventuales irregularidades se remontan a enero 2020.
E-mail Compartir

El concejal de Temuco, Germán Cabrera (DC), sacó a la luz pública un sumario de la Municipalidad de Temuco que está en su etapa final, cuyas eventuales irregularidades se remontan a enero del año pasado, acusando que en su oportunidad desaparecieron 49 motos del corral municipal ubicado camino a Cholchol, sin que se haya realizado una denuncia formal, considerando que los vehículos estaban bajo el resguardo del municipio.

Según explicó la autoridad, recién esta semana por instrucción del alcalde Jaime Salinas finalizó el sumario administrativo, cuyas eventuales sanciones apuntan a funcionarios del Departamento de Gestión Interna de la Dirección de Administración y Finanzas y a los encargados del recinto.

Según informó Cabrera, en el primer reporte se constató que documentalmente había 283 motocicletas. Sin embargo, al realizar la revisión física, solo habían 234, faltando 49 motos. Dicha situación a su juicio da cuenta de una gestión deficiente de la anterior administración liderada por Becker.

"Es inexcusable que desaparezcan 49 motocicletas directamente bajo las narices de la autoridad municipal, y peor aún, que de este hecho solamente se tenga conocimiento público casi un año después de ocurridos los hechos", sentenció.

Concejal Marcelo León renuncia y acusa presiones de Daniel Schmidt

E-mail Compartir

El concejal de Temuco, Marcelo León, renunció ayer durante el Concejo acusando presiones de parte del candidato a alcalde de Chile Vamos, Daniel Schmidt. En el supuesto hostigamiento también incluyó al concejal José Luis Velasco y declaró su decepción respecto del concejal Oscar Albornoz.

"Hubo mucha presión y me vi afectado emocionalmente. Todo fue por un voto que yo le comprometí en julio a mi amigo Jaime Salinas", partió argumentando en su misiva.

Agregó que "tuve que ir a dormir a un hotel tres días antes y un día después de la votación por la alta presión que hubo para que yo votara por el señor Pedro Durán (...) la presión continuó con la llegada de Daniel Schmidt a mi domicilio de Labranza para intentar convencerme de que votara por el concejal Durán".

Al ser consultado el candidato Daniel Schmidt por las acusaciones señaló que "durante la primaria el concejal León se presentó en mi oficina ofreciendo su apoyo. Sin embargo, en el camino y a medida que se acercaba la votación para el alcalde de transición su apoyo cambió. Entendí que le hicieron una oferta de cargo a cambio del voto para que fuera electo a alcalde el señor Salinas, práctica que no comparto y de la cual la ciudadanía está cansada. No me entrañaría que ahora, el exconcejal León aparezca contratado por la municipalidad en algún cargo para el que lo más probable no tenga las competencias necesarias. Hoy para nadie es desconocido que el candidato del PPD Roberto Neira, el actual alcalde y el concejal León, trabajan de la mano. El municipio necesita profesionales al servicio de la ciudadanía y no al servicio de intereses y caprichos personales".