Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Balance laboral 2020: en el año de la pandemia la Región anota los peores registros de la década

CIFRAS. La tasa de desocupación en La Araucanía el año pasado fue de 9,7%, la más alta en 10 años. La participación laboral cerró en 48,4%, la menor desde 2010.
E-mail Compartir

La tasa de desocupación en La Araucanía para el 2020, año marcado de principio a fin por la pandemia del covid-19, fue de 9,7% la más alta en 10 años, aunque se ubicó por debajo del promedio nacional que llegó a 10,8%. La participación laboral, en tanto, cerró el año en 48,4% la menor desde 2010.

Estas preocupantes cifras fueron entregadas por el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (OES-Ufro), y se desprenden del informe "Balance del empleo regional La Araucanía 2020" con el resumen de los principales indicadores del empleo en base a datos INE, tales como tasa de desocupación, creación de empleo, ramas económicas, categoría y otros, haciendo un balance de los resultados para el año 2020 y la comparativa histórica de los últimos

años.

Desocupación

La tasa de desocupación de La Araucanía para 2020 registró un promedio anual de 9,7% lo que significó un aumento de 2,7 puntos porcentuales (pp.) respecto a la tasa observada en 2019. Con esto, la desocupación de 2020 se transforma en la más alta en los últimos 10 años, influenciada principalmente por la pandemia.

La tasa de desocupación regional de 9,7% se tradujo en un total de 37.470 personas desocupadas; aumentando en comparación a 2019 cuando el total de desocupados alcanzó las 33.050 personas (incremento de 4.420 desocupados, equivalente a 13,4%). Se evidencia en 2020 un marcado deterioro en el mercado laboral regional respecto al año anterior, tanto en la tasa de desocupación como el número de desocupados, donde ambos indicadores registraron significativos aumentos.

La crisis sanitaria del covid-19 desde sus inicios, en marzo de 2020, dejó sentir sus efectos negativos en la economía regional y en el empleo, haciendo que el balance del empleo 2020 arroje las peores cifras de los últimos 10 años.

Participación laboral

Otro indicador laboral que se vio fuertemente afectado este 2020 en la Región fue la participación laboral, que cerró en un histórico 48,4% el menor nivel en 10 años, mostrando un fuerte retroceso en relación a la tendencia y a los últimos años. Esto significa que durante 2020, del total de personas en edad de trabajar, apenas el 48,4% (es decir, menos de la mitad) se encontraba participando en el mercado del trabajo como ocupado o desocupado.

En cuanto a la creación de empleo total, en 2020 la Región registró una fuerte e histórica destrucción de empleos, mostrando la mayor caída de ocupados de la década, equivalente a la disminución de 82.670 puestos de trabajo en comparación a 2019, lo que en términos relativos se traduce en una variación anual de -18,9%.

"Este es uno de los indicadores laborales más golpeados por la crisis del covid-19 en La Araucanía", señaló el coordinador de OES Ufro, Patricio Ramírez, quien agregó que "en 2020 se destruyó más que todo el empleo generado en los últimos 10 años en la Región, esto permite dimensionar el fuerte impacto de la pandemia sobre el mercado laboral regional".

Es posible advertir que el mercado del trabajo local ya venía debilitado desde 2017 con creaciones de empleo marginales, lo que lo ponía en una situación más vulnerable ante shock externos que pudieran suceder. En 2020 la crisis sanitaria significó un deterioro profundo al empleo regional, anotando una disminución de casi un quinto de los ocupados (-18,9%).

Conclusiones

La crisis sanitaria generó un profundo daño al mercado laboral de la Región dejando en 2020 las peores cifras de la década en indicadores de empleo. No solo la tasa de desocupación, sino también la participación laboral sufrió una baja histórica para situarse en un 48,4%, la más baja desde 2010 para La Araucanía y de paso la menor del país. Esto último agudiza un problema de baja participación laboral que ha presentado la Región por largos años, especialmente en las mujeres, y donde la pandemia logró borrar más de 10 años de avance en inserción laboral.

En el contexto nacional, la Región se ubicó en el séptimo lugar en menor desocupación. "Sin embargo, cabe mencionar que la tasa de desocupación por sí sola no es el mejor indicador para evaluar la salud del mercado laboral, ya que no tiene en cuenta la dinámica de los inactivos, por lo que cuando existe un alza importante en este segmento (como ocurrió en 2020) se subestima la tasa de desocupación", acotó Ramírez.

Las perspectivas para 2021 son conservadoras para el primer semestre, condicionadas al avance y control del covid-19 y a las medidas de restricciones sanitarias que permitan la actividad económica y productiva. Para el segundo semestre se observa un mejor panorama conforme a la evolución de un escenario base central de progresivo retorno a las actividades.

9,7% fue el promedio anual de la tasa de desocupación de la Región de La Araucanía para 2020, año marcado por el covid-19.

48,4% del total de personas en edad de trabajar, se encontraba participando

82.670 en el mercado del trabajo durante el año pasado.

Ramas con mayor caída de empleos

E-mail Compartir

A nivel de rama de actividad económica, "Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca" junto a "Comercio al por mayor y al por menor" fueron las ramas con mayor destrucción de empleo en La Araucanía durante el año 2020, registrando una disminución anual de ocupados de 20.430 y 18.230 personas respectivamente. Le siguieron Enseñanza, y Construcción con más de 15 mil ocupados menos en comparación al ejercicio 2019. La caída de ocupados fue transversal y generalizada a la mayoría de las ramas económicas, ya que 16 de las 21 ramas presentaron variaciones negativas anuales en ocupados.