Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobernadora Marchant destacó la labor de los brigadistas forestales en su día

HITO. ayer se realizó esta conmemoración a nivel nacional y que recuerda la tragedia del helicóptero UH1H.
E-mail Compartir

Tras la tragedia del helicóptero UH1H en 2009, el Ministerio de Agricultura instauró el "Día Nacional del Brigadista Forestal" en honor y memoria de los caídos durante esa lamentable jornada en la Región del Maule.

Al respecto, la gobernadora Constanza Marchant señaló que "quiero reconocer a todos los brigadistas forestales de Chile y especialmente a los brigadistas de mi querida Araucanía. Su labor es digna de destacar por la gran valentía y espíritu de servicio que demuestran en cada jornada de trabajo".

"Sabemos que muchos de ellos, en estos momentos, enfrentan una emergencia, o se preparan para ir a una. Siento profunda gratitud y admiración por lo riesgoso, valioso e incalculablemente importante que es su trabajo para toda la ciudadanía".

NOBLE labor

La gobernadora dijo que "hoy más que nunca tenemos que agradecerles por su noble trabajo, tarea que realizan sin tregua y sin descanso de día o de noche combatiendo incendios, protegiendo a sus vecinos, a familias, viviendas, y también a nuestra flora y fauna".

ENTREVISTA. Francisco López Bahamonde, seremi de Economía, Fomento y Turismo de La Araucanía:

"Lejos la mejor política pública para recuperar la economía es el proceso de vacunación masiva"

E-mail Compartir

El Austral

Francisco López Bahamonde próximamente cumplirá tres años liderando la cartera de Economía en la Región, periodo que, sin lugar a dudas, ha estado marcado por complejidades en materia económica como la crisis social en octubre del 2019, que dejó a muchas empresas afectadas, y el inicio de la pandemia en marzo del 2020, que se tradujo en una de las mayores crisis económicas de nuestro país.

En este contexto, el seremi analizó para El Austral la actual crisis económica generada por la pandemia en nuestro país y Región y también abordó importantes temas como las ayudas y herramientas que está entregando el Estado en cuanto a generación de empleo, apoyo a los emprendedores y sus negocios, y fomento al turismo local.

- ¿Cuál fue la labor de su cartera en la contención de la crisis económica generada por la pandemia?

- Sin duda fue un año lleno de complejidades impensadas y que tiene aún a muchos emprendedores angustiados. En marzo pasado comenzaron las cuarentenas con Temuco como una de las principales ciudades del país y comenzamos a realizar gestiones para que la cadena de abastecimiento esencial no parara, interiorizar a muchas empresas y gremios sobre el instructivo para desplazamiento en cuarentenas y de esta forma no paralizar a empresas, por desinformación. Luego tuvimos que reformar nuestros instrumentos de apoyo a las condiciones que requerían las empresas, centrándonos más en capital de trabajo que inversión, donde terminamos el año con un gran apoyo que se tradujo en más de $14.000 millones que ejecutamos en 30 programas enfocados principalmente al comercio, turismo y pesca, de los cuales, alrededor del 50% provienen de fondos regionales impulsados por el intendente Víctor Manoli y aprobados por el Consejo Regional de La Araucanía y, lo que a su vez significó apoyar de forma directa a más de 4.500 emprendedores y mipymes regionales. Además, junto a gremios y Salud, nuestra cartera fue impulsora de 25 protocolos sanitarios que fueron permitiendo a distintos rubros que sus trabajadores vayan retomando sus funciones de manera gradual y que a la vez se cuiden.

- En términos de empleo ¿qué tan afectada está la Región?

- Las pérdidas de empleo han sido una consecuencia lamentable en términos de que muchas familias se han visto afectadas en sus ingresos. En el trimestre más fuerte durante la crisis sanitaria, la Región perdió 1 de cada 4 puestos de trabajo formales, lo que se tradujo en 120 mil empleos perdidos. La Ley de Protección al empleo fue fundamental para no acrecentar la cifra, y en La Araucanía se apoyaron a 25 mil trabajadores por esa vía.

- ¿Ha existido recuperación de puestos de trabajo?

- Con el paso de los meses, la capacidad de generar empleos fue recuperándose gradualmente, en parte gracias a una favorable contención de la crisis que entregaron los protocolos sanitarios y el Plan Paso a Paso que ha permitido que nuestro país no se enfrente a ese miedo constante que vimos en muchos noticieros durante el año 2020, que nos hacían ver cómo potencias modernas tenían un manejo descontrolado de la pandemia con la consecuencia diaria de tantos fallecidos y sufrimiento, que en nuestro país gracias a un manejo sanitario adecuado pero no exento de complicaciones, hemos podido ir sorteando de manera más positiva y que a la fecha ha permitido recuperar en la Región alrededor de 20 mil puestos de trabajo que se habían perdido por la crisis.

- ¿Qué consecuencias traerá para la economía el inicio de la vacunación masiva?

- Hoy siento que todos los chilenos debemos estar orgullosos de que nuestro país esté liderando a nivel mundial el proceso de vacunación, donde el mensaje y el impacto son bien claros, las vacunas salvan vidas y eso ha sido producto de una preocupación y preparación liderada por el Presidente Piñera; estas cosas no suceden por casualidad. Lo anterior significará que de todas maneras este año habrá una recuperación de la economía. De hecho, el Banco Central ha estimado que Chile crecerá en torno al 5% y esto va de la mano con el proceso de vacunación masiva que se ha iniciado. Nuestro país lleva un 8% de la población vacunada, entonces claramente estamos en un proceso de esperanza concreto.

Importantes apoyos a la economía local

E-mail Compartir

El seremi señaló que "lejos la mejor política pública para enfrentar la pandemia y comenzar la recuperación económica es el proceso de vacunación masiva que se ha iniciado y que permitirá gradualmente dar mayor espacio a que las personas vuelvan a conectarse y reencontrarse, activando rubros muy golpeados. Sin embargo, desde el año pasado se ha realizado una serie de apoyos importantes enfocados especialmente a las micro y pequeñas empresas como lo fue el crédito Covid Fogape que a diciembre del 2020 tenía al 30% de las empresas regionales con un crédito con garantía estatal cursado; es decir, 14 mil empresas de nuestra Araucanía, donde el 90% de ellas eran micro y pequeñas. Ahora con el nuevo Fogape "Reactívate" esperamos aumentar el porcentaje de apoyo a aquellos sectores más riesgosos, ya que este nuevo crédito viene con menores restricciones para rubros como el comercio, turismo y gastronomía".