Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Apicultores valoran avance en proyecto de Ley Apícola

SENADORA. En un conversatorio organizado por Carmen Gloria Aravena, se explicó en profundidad el texto aprobado por la Comisión de Agricultura.
E-mail Compartir

Con la intención de conocer en detalle el texto del proyecto de ley que reúne diversas iniciativas legales para regular y establecer normas para la actividad apícola, cerca de cincuenta apicultores y otros profesionales relacionados con el rubro, participaron de un conversatorio online organizado por la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena.

En la instancia realizada por Zoom, los participantes destacaron los beneficios y aportes que significará el proyecto para los más de 4.600 apicultores inscritos en Chile, cuando esta iniciativa se convierta en la primera Ley Apícola de Chile, esto luego de que sea aprobada en su tercer trámite en La Cámara de Diputados.

Dentro de los aportes del proyecto de Ley, uno de los temas a destacar es el etiquetado, pues se deberá informar claramente el tipo de miel y su país de origen, y la etiqueta además podrá contener un sello de certificación de origen y trazabilidad de la miel, puntos relevantes para pequeños apicultores, como Patricia Palma, apicultora que integra junto a otras quince personas de Los Sauces, la agrupación Colmenares de Nahuelbuta.

"Este avance es muy significativo, pues después de 5 años de estar detenida su tramitación, se logró despachar este proyecto desde la Comisión de Agricultura. El texto que, entrega definiciones y principios normativos que se requieren para la actividad productiva, ahora deberá ser votado en la Sala del Senado, para después volver a la Cámara de Diputados y terminar su tramitación", dijo.

Diputado Álvarez: "El gobierno no es capaz de enfrentar la sequía"

DÉFICIT. La crisis que se vive en la Región con el tema hídrico afecta a unas 62 mil personas. Parlamentario urge por la creación de la Subsecretaría del Agua.
E-mail Compartir

"La actual estructura estatal no es capaz de enfrentar la falta de agua, siendo el Gobierno responsable de sus consecuencias", así de taxativo fue el miembro de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, Sebastián Álvarez.

Por lo mismo, el parlamentario precisó que existe "una urgente necesidad de modernizar la estructura estatal para enfrentar las consecuencias innegables del cambio climático", fenómeno que ha provocado una mega sequía por más de 10 años la zona central y sur del país, además de olas de calor y la pérdida de cultivos debido a fuertes tormentas.

Es importante señalar que diversas organizaciones nacionales y expertos internacionales que han analizado la situación hídrica de Chile han expresado la urgente necesidad de mejorar la administración de este recurso, creando una nueva institucionalidad que debería ser la Subsecretaria del Agua, la que fue solicitada por el parlamentario.

RESPONSABILIDAD

"El gran problema es que el Estado no es capaz con su institucionalidad vigente de administrar y responder a la necesidad de las comunidades y habitantes de la Región. El gran problema es que con la institucionalidad vigente todos se tiran la pelota y nadie asume la responsabilidad que se necesita para superar esta crisis. La ambigüedad, es parte del problema, por eso es tan importante crear esta Subsecretaría del Agua, tal como lo han recomendado varios estudios y expertos a nivel nacional e internacional", dijo el diputado de Evópoli.

El envío de sendos oficios de fiscalización, la periódica realización de reuniones con altos personeros, incluido el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, así como la realización en terreno de encuentros con productores regionales y pobladores del área rural y urbana está llevando a cabo el parlamentario, según detalló a El Austral, con el fin de "lograr a la brevedad el respaldo necesario para la necesaria tramitación de la nueva entidad", sentenció Álvarez.

RECLAMOS

Según detalló Álvarez, desde hace años la Sofo y organizaciones agrícolas y de regantes "han clamado a oídos sordos, respecto de lo necesario que es que el MOP y su seremi se muevan rápidamente escuchando las justas protestas de productores, campesinos y pequeños propietarios, quienes se ven obligados a realizar gestiones que permitan tener la suficiente cantidad de servicios de agua potable rural, así como abastecimientos del vital elemento para enfrentar una crisis que es grave, y prueba de esta dramática realidad, es que en La Araucanía, mensualmente, la vida de unas 62 mil personas, dependen del reparto de agua que realizan 136 camiones aljibes, con una inversión de más de 424 millones de pesos", explico Álvarez.

el ANUNCIO QUE NO LLEGA

El parlamentario insistió en que la idea que ha venido proponiendo los últimos años es factible y que no demandaría mayores recursos, pero sí una voluntad política y una visión de Estado, que es lo que en estos momentos, a su juicio, le hace falta al Gobierno.

"Se suponía que el ministro realizaría el anuncio lo antes posible, sin embargo, el tiempo pasa y cada día el agua es más escasa. Tampoco estamos haciendo nada para aprovechar las aguas lluvias y otras fuentes que son absolutamente temporales. Esperamos que quienes escriban la nueva Constitución dejen muy en claro la propiedad de agua y de los recursos naturales", planteó Álvarez.

Gorbea se adjudica vehículo para la seguridad ciudadana

E-mail Compartir

Con una inversión superior a los 40 millones de pesos, Gorbea se adjudicó un vehículo para la seguridad ciudadana, a través del Fondo de Gestión Ciudadana de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Esta camioneta fue un arduo trabajo del equipo de seguridad ciudadana, junto a la primera autoridad comunal, Guido Siegmund, ya que fueron tres años consecutivos los que se postularon, siendo observados en dos ocasiones y logrando su aprobación en julio del año 2020.

Destacan iniciativa

Guido Siegmund, alcalde de la comuna de Gorbea enfatizó que la adquisición "era un elemento necesario para la comuna y que por uno u otro motivo fue quedando atrás por falta de antecedes en las primeras postulaciones, hasta que se logró. "Es un elemento preventivo de asesoría a las policías, en caso de ocurrencia de un delito, ya que como municipio solo informamos a las policías para que puedan hacer las detenciones respectivas", dijo el edil.

Mientras que Nelson Troncoso, presidente de la Unión Comunal de Vigilancia Rural, se mostró alegre con este acontecimiento, comentando que "es algo que esperábamos hace tres años, ya que participamos del proyecto e hicimos las gestiones. Al final tenemos el vehículo que nos ayudará en lo urbano y rural para combatir los robos y abigeatos".