Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conadi por críticas desde comunidades: "En tres años hemos comprado 30 mil hectáreas"

REGIÓN. Van 271 mil hectáreas compradas desde 1992. Director admite que el proceso "no es rápido".
E-mail Compartir

Un llamado a "preferir la institucionalidad", a "tener paciencia" y a "condenar todo tipo de violencia" hizo el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Ignacio Malig, en medio de las múltiples tomas de predios y "marcajes" efectuados por comunidades mapuches en distintas comunas de la Región.

El director del organismo estatal dedicado a la atención y fortalecimiento de los pueblos originarios, se defiende de las críticas que acusan que Conadi tiene paralizada la compra de tierras, calificando aquellas observaciones como declaraciones políticas sin fundamento.

Por el contrario, según información de la Conadi, en los últimos tres años se han adquirido 30 mil 725 hectáreas para comunidades mapuches: siete mil 169 hectáreas por el fondo de tierras conocido como "20A" y 23 mil 556 hectáreas por el "20B".

En total, en los 28 años de funcionamiento del órgano estatal, Conadi ha comprado 271 mil 590 hectáreas para comunidades mapuches.

"La compra de tierras no está paralizada. Hacemos el llamado a que las comunidades no efectúen ningún tipo de violencia, porque no podemos comprar ningún predio perturbado (...) y a tener paciencia, porque sabemos que el proceso puede no ser tan rápido como se espera", aseveró.

Comunidades en espera

Malig precisa que hay 661 comunidades con aplicabilidad que tienen procesos pendientes, pero de ellas hay solo 210 que no tienen ninguna compra previa (de tierras), por lo que el procedimiento considera una priorización a aquellas comunidades que no han tenido ninguna restitución territorial en procesos de compras anteriores de la Conadi.

"Debemos priorizar a las comunidades por la antigüedad de su demanda, a las que nunca han tenido una compra (...) pero lógicamente siempre hay una demanda insatisfecha. Los recursos siempre son escasos", indicó.

El jefe nacional de Conadi además reiteró que "ningún predio con algún tipo de perturbación puede ser comprado", puntualizando que aquello no es una observación política, sino es algo que está escrito en la Ley Indígena que rige la compra de tierras.

"Reconocemos que respecto a las necesidades y expectativas, el proceso (de compra) no es tan rápido como las comunidades quisieran", admitió.

"La reclamación territorial es legítima, pero hay que respetar la institucionalidad. Seguiremos avanzando en los procesos", cerró Malig.

Avión contra incendios cayó en Imperial: piloto salvó con fractura

ACCIDENTE AÉREO. Aeronave española efectuaba labores de combate de un incendio cuando se precipitó a un bosque.
E-mail Compartir

Un accidente aéreo sin víctimas que lamentar ocurrió en horas de la tarde de ayer en Nueva Imperial.

De acuerdo a los antecedentes que pudo recopilar El Austral, el hecho ocurrió a eso de las 16 horas de ayer en circunstancias en que un avión AirTractor cayó a un bosque de pinos y eucaliptus mientras trabajaba en labores de combate de un incendio forestal en el sector Coihuemo, unos 20 kilómetros al suroeste de la villa Almagro.

Los testimonios entregados por testigos de los sectores Coihuemo y Corte Alto, de Imperial, dan cuenta de que la aeronave se precipitó "lentamente" justo después de lanzar agua sobre el foco de incendio en la plantación boscosa, en donde habría tenido contacto accidentalmente con el cable metálico de una torre de madereo, que provocó que se desestabilizara y cayera.

Bomberos, las brigadas de incendios y el Gope de Carabineros activaron un operativo de rescate, que terminó luego de corroborar que el piloto -de nacionalidad española- había salido por sus propios medios, siendo retirado del lugar consciente y orientado, para luego ser atendido en el Hospital de Imperial por una fractura de dedo.

El avión ligero (o avioneta) que protagonizó el accidente es de propiedad de la empresa española Martínez Ridao, prestaba labores para Forestal Mininco, y normalmente estaba en el aeródromo de Angol.

Las duras críticas de voces mapuches

E-mail Compartir

Múltiples voces mapuches y parlamentarios de oposición han salido a criticar la gestión de la Conadi que -según ellos- ha propiciado que las comunidades mapuches salgan a "marcar" y reivindicar personalmente sus territorios ancestrales. "Es necesario que el Gobierno, y el Presidente de la República, asigne recursos especiales y adicionales para atender cada una de las recuperaciones territoriales que surgen como un reclamo legítimo", planteó Aucán Huilcamán, encargado de Relaciones Internacionales de la organización Consejo de Todas Las Tierras. "Los latifundistas tienen que reconocer que tienen tierras usurpadas y ellos tienen que devolver esas tierras a las comunidades", insistió Ana Llao, dirigenta de la organización mapuche Ad Mapu.