Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Investigadores de la UFRO buscan contribuir al desarrollo regional y prevenir el fracaso escolar

Investigación se propuso develar la existencia de factores que inciden en el resultado académico de los estudiantes y proponer lineamientos educativos tendientes a prevenir el fracaso escolar o enfrentarlo con éxito.
E-mail Compartir

Pr oponer una serie de lineamientos educativos para prevenir el fracaso escolar o enfrentarlo con éxito, identificando los factores que afectan el resultado académico de las y los estudiantes es parte del objetivo de un estudio, con financiamiento de FONDECYT, desarrollado por investigadores de la Universidad de La Frontera.

La investigación "Transición académica entre Educación Básica y Educación Media. Hacia la comprensión profunda de un nudo crítico en el sistema educacional chileno, en vista a su superación" (N°1170334), fue desarrollada por académicos de la casa de estudios entre los años 2017 y 2020 y trabajó con una muestra de 4.690 estudiantes de Enseñanza Media de 15 comunas de la Región La Araucanía.

"Teniendo en cuenta la alta repitencia y deserción escolar en Primer Año Medio a nivel nacional y la importancia de la educación como mecanismo de inclusión social, la investigación se propuso develar la existencia de factores que inciden en el resultado académico de estos estudiantes y proponer lineamientos educativos tendientes a prevenir el fracaso escolar o enfrentarlo con éxito", explica Sonia Osses, Doctora en Educación y académica responsable de la investigación.

El estudio contempló dos etapas. En la primera, de carácter cuantitativo, se aplicó escalas de evaluación de Autoestima Académica y Motivación Escolar, Clima de Convivencia Escolar y Actividad e Inactividad Física. En tanto, en la segunda etapa, de carácter cualitativo, se seleccionó a estudiantes cuyos resultados académicos fueron inesperados, según sus condiciones de ingreso. Y a fin de develar la existencia de constructos que inciden en estos resultados, se entrevistó a estudiantes y familiares, junto con la realización de grupos focales a los docentes de dichos estudiantes.

SEMINARIO

Para dar a conocer los resultados obtenidos, se realizó un seminario abierto a la comunidad, además de participar en Congresos y en la Feria de Investigación FIUFRO los años 2017, 2018, 2019 y 2020.

Entre otros resultados, en esta investigación mixta, se determinó la asociación entre sexo, pertenencia étnica, procedencia de los estudiantes y dependencia administrativa de los establecimientos, con el clima de convivencia escolar. Además, se develó la existencia e interdependencia entre los constructos: Internos, que emergen desde los estudiantes; Externos de Primer Vínculo, que provienen de la familia; Externos de Segundo Vínculo, procedentes de profesores y pares; y Transversales, originados desde el contexto.

"Sobre la base de los resultados de esta investigación, hemos estimado necesario elaborar un Manual de Propuestas Educativas, conteniendo lineamientos orientados a prevenir o superar el fracaso escolar, dirigido, principalmente, a las Instituciones de Educación regional comprometidas en esta investigación", comenta la profesional a cargo del estudio.

Tras estos años de investigación en torno a la repitencia escolar, la multifactorialidad parece ser una constante. "El hallazgo más relevante ha sido develar la complejidad del fenómeno de repitencia escolar, caracterizado por su dependencia de múltiples factores, muchos de los cuales son interdependientes, potenciándose entre sí, de modo que su comprensión, prevención y superación requieren de una mirada sistémica e inclusiva", explica la Doctora Osses.